Giorgio Nardone ya ha tratado a miles de personas atrapadas por el trastorno obsesivo compulsivo en una realidad distorsionada. Y desarrolló tres técnicas para salir de ahí.


«lel miedo visto a la cara se convierte en coraje, el miedo evitado se convierte en miedo, pánico.» Ya sean los sumerios, del IV al II milenio antes de Cristo, quienes formularon este pensamiento, o los místicos sufíes, la corriente más espiritual del Islam, condensa una verdad que siempre se ha conocido. Y siempre ha sido ignorado. Hoy en día, seis mil años después que los sumerios, el mecanismo sigue funcionando perfectamente. Los últimos datos a este respecto son «antiguos»: una investigación europea en la que también participó Italia se remonta a 2005/06 y reporta que entre el 5 y el 7 por ciento de las personas viven con una fobia. – pero basta haber pasado por la temporada de Covid para percibir su amplia difusión. Giorgio Nardone, psicólogo y psicoterapeuta recientemente en la librería con El libro de las fobias. y su cuidado (Ponte alle Grazie) ha tratado a bastantes de estos pacientes, más o menos 25.000.

¿Viajar, miedo a volar?  10 consejos para superarlo

Miedos y fobias

Sobre todo, en los treinta años de actividad de su Centro de Terapia Estratégica de Arezzo, fundado con Paul Watzlawick, ha identificado varias Protocolos para liberar a los fóbicos de sus trampas.. Con un enfoque tan científicamente riguroso y replicable como fascinante, que nos recuerda que el cuidado es ante todo una relación.

Todos tenemos miedo. ¿Pero qué te hace fóbico?
El miedo es la emoción más importante, de hecho, nos salva la vida, nos anima a afrontar lo que sucede con mayor conciencia, por tanto es una dotación adaptativa fundamental. La fobia se estructura cuando el miedo alcanza tal intensidad que para no dejarse abrumar por él -lo que ocurre cuando se experimenta un ataque de pánico- se intenta controlarlo con tres métodos específicos: evitar situaciones o personas que te pongan en crisis; pedir ayuda a alguien para superar las situaciones que nos paralizan; trata de devolver la mente abrumada al dominio de la razón. Basta con implementar estos tres guiones durante unos meses para volverse fóbico.

¿Hay personas o situaciones más “procesadas” a sufrir fobia?
El miedo patológico es democrático, se desarrolla por igual entre ricos y pobres, entre premios Nobel y ignorantes. Las personas que han sido valientes de repente se vuelven temerosas. Hay fobias muy compartidas, como la de volar o las enfermedades, y otras verdaderamente singulares, como la de las esquinas o las botellas descorchadas. Pero ser creativo no es un “factor de riesgo”.

Tomar precauciones alimenta las fobias

¿Ha afectado el Covid a la propagación del problema?
El Covid ha hecho posible una paradoja: al principio la obsesión fóbica por el saneamiento se convirtió en la regla compartida por todos, para gran alivio de quienes padecían esa patología desde hacía algún tiempo. Luego, la fobia a la higienización se volvió rampante, porque tomar precauciones es la peor opción ante un miedo, lo incita cada vez más. Sobre todo, el Covid ha hecho aflorar nuevas fobias, como la de no estar conectado, que surge por haber experimentado durante un tiempo únicamente la comunicación virtual. La suspensión de la realidad fue el principal detonante de los trastornos nacidos del encierro, como los relacionados con la socialidad y la escuela, que sufren los niños. De hecho, si no afrontas lo que temes, el miedo sólo puede aumentar.

El miedo a las arañas está muy extendido, pero para que se convierta en fobia, ese miedo debe dominar la vida. (en la foto: Joan Weldon en la película ‘Them!’ de 1954. Foto de Warner Bros./Getty Images)

¿Se puede vivir con miedos?
Hay pequeñas fobias con las que puedes llegar a un acuerdo. Por ejemplo, tomar el ascensor: puedo prescindir de él, dentro de ciertos términos y ciertos contextos. Si viviera en Nueva York tal vez se convertiría en un problema de discapacidad. U otro clásico: la fobia a los aviones. No estamos destinados a estar en una pequeña caja de hojalata que surca los cielos. Puedo decidir vivir sin tomar un avión. Por el contrario, incluso un miedo limitado, digamos el de las arañas, cuando se transforma en delirio fóbico obliga a una lectura completamente alterada de la realidad, lo que compromete la existencia. Hablando del miedo a las arañas, en el libro cuento este caso, que se encuentra entre los más graves que he tratado, un paciente que se vio obligado a vivir en la ducha de su casa. Sólo salía a comer rápido y siempre sostenía la ducha en la mano para rociar agua sobre cualquier araña que estuviera cerca. Así, incluso a partir de una fobia absurda se puede crear una invalidación total.

Imaginar lo peor contrarresta las fobias

La parte más fascinante de su libro es la de las terapias ideadas para superar las fobias…
Llevo 40 años trabajando en estos problemas, nuestro centro en Arezzo tiene 20 sucursales en todo el mundo que replican nuestros protocolos. Básicamente, uno escapa de la «psicotrampa» fóbica interrumpiendo los circuitos de respuesta neuronal que han sido construidos por las tres soluciones disfuncionales al problema: evitación, solicitud de ayuda y control racional del miedo. Con el tiempo hemos desarrollado tres técnicas, científicamente validadas y replicables. La más utilizada es la de la peor fantasía., con el que se enseña al paciente a imaginar la situación amenazante con todos los detalles catastróficos posibles. Por un efecto paradójico, esta obra hace que el miedo se desplome sobre sí mismo. Por supuesto, actuamos después de haber puesto a la persona en una situación segura, por así decirlo. Poco a poco la persona se entrena para evocar por sí misma este contexto y afrontar aquello que asusta, hasta desarmar la fobia. Esta es la terapia más habitual para los trastornos obsesivo-compulsivos. Sin embargo, ante determinadas fobias, además de esta técnica y de las maniobras que sirven para bloquear la evitación y las solicitudes de ayuda, se desarrollan estratagemas específicas, incluso muy creativas.

Giorgio Nardone, El libro de las fobias y su cura, Ponte alle Grazie15€

Tomemos el ejemplo de la cardiofobia, una patología ligada a la existencia. de instrumentos capaces de medir impulsos y controlar el corazón. Un miedo que surge de la ilusión de evitar así un infarto. La estratagema, que se ha convertido en un protocolo de tratamiento validado, consiste en hacer que el paciente realice una especie de Holter empírico: se le pide que tome nota del pulso durante las dos semanas que separan la siguiente sesión. Esto genera una experiencia emocional correctiva en la que el compromiso de escuchar el corazón y medirlo funciona como regulador de los latidos. El compromiso de registrar los latidos del corazón continúa a intervalos cada vez más diluidos, hasta que después de dos o tres meses de este trabajo la percepción fóbica del ritmo cardíaco decae.

El terapeuta equilibrista

Sus palabras retratan a un terapeuta que también es artista.
Lo apoyo desde hace muchos años y no soy el único que lo dice: la psicoterapia es una síntesis entre ciencia y arte. Necesitamos rigor en la aplicación de las técnicas adecuadas para curar un determinado trastorno, técnicas que han sido aprobadas después de comprobar su validez, debemos ser artistas cuando la situación nos exige inventar algo nuevo. Creo que ésta es la diferencia entre un psicoterapeuta excelente y un psicoterapeuta que sólo trata casos estándar: el primero «baila» constantemente entre la ciencia y el arte. El estilo de comunicación también cuenta en la terapia: el psicoterapeuta debe hacer que el paciente «sienta» más que comprenda las prescripciones, para poner en marcha en él determinadas reacciones y comportamientos.

Hará falta mucho entrenamiento…
La terapia estratégica que practico y enseño se basa en una lógica de resolución de problemas y no busca causas ni explicaciones hipotéticas. Se aplica a trastornos que tienen un efecto invalidante, lo que marca la diferencia es saber adaptarlo al contexto y al estilo relacional de la persona. Por lo tanto, se necesita mucha práctica bajo la supervisión de una persona experta: quienes siguen este camino, para obtener el diploma de psicoterapeuta estratégico, asisten a cuatro años de escuela, durante los cuales trabajan alrededor de cien casos con colegas, bajo mi supervisión. . Es una forma corta de psicoterapia, pero por eso mismo requiere un largo entrenamiento, porque hay que aprender a manejar el lenguaje hipnótico sugerente, una forma de influencia que sirve para que la terapia funcione. Hay que hacerlo con rigor y hay que ser muy experto.

No hay lugar para las drogas en sus terapias
La fobia no responde a las drogas porque éstas pueden inhibir la ansiedad pero no afectan en lo más mínimo la percepción del miedo. Una vez suspendido, vuelves al punto de partida.

¿Pueden producirse recaídas tras liberarse de las fobias?
Si la intervención es radical, es decir, si se desmantelan los mecanismos tal y como se describe y el paciente gana confianza en sus propios recursos poniéndolos a prueba, la fobia no vuelve. Sin embargo, puede suceder, y no es raro, que alguien confunda la liberación de la fobia con la recuperación total. Y en ese momento detenga la terapia. Pero detrás de una fobia que persiste durante años hay circuitos neurosinápticos cerebrales que es necesario inhibir si se quiere superarla. Y esto significa que las alternativas toman el control, moldeadas por la experiencia de repetidos éxitos en la resolución de su problema. Se necesita un proceso de seguimiento de unos meses.

Entonces, ¿qué importancia tiene el paciente en el éxito de la terapia?
Una fobia es una percepción individual distorsionada de la realidad y por tanto es la persona que la padece quien debe solucionar el problema. Podemos sugerir la estrategia, pero es responsabilidad del paciente ponerla en práctica: y esto representa el 50 por ciento del éxito de la terapia.

iO Donna © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS



ttn-es-13