Gianrico Carofiglio: «La verdad es un trabajo difícil para Penélope Spada»


GRAMO.¿amarillo? Demasiado fácil. Gianrico Carofiglio nos ha acostumbrado a leer en varios pisos., donde sobre el relato base, llamémoslo así, se injertan divagaciones que nos involucran, revelando atajos y tics psicológicos que incluso sin saberlo ponemos en práctica. Entonces, si explicas eso su protagonista Penélope encontró en retrospectiva buenas razones para cometer un errores imposible no pensar que esa especie de mecanismo de autoabsolución nos preocupa, y mucho.

Gianrico Carofiglio foto de Claudio Sforza

La segunda novela protagonizada por la investigadora Penélope Spada, el personaje parece más maduro, dispuesto a enfrentarse a sus demonios y dejarlos ir. Ex magistrada (como su padre literario), Penélope abandonó su profesión y se sumergió en una vorágine autodestructiva por una culpa que será desvelada en este nuevo capítulo: intentar averiguar si la muerte de un rico médico (y masón) es natural o atribuible a la joven y hermosa esposa finalmente podrá abrirse y aceptar el pasado. Una historia de culpa y redención, y una reflexión sobre el poder salvador de las palabras, esas que finalmente brotan para revelar su verdad.

Los diez libros más vendidos de 2021: tres autores en el podio

Los diez libros más vendidos de 2021: tres autores en el podio

Penélope Spada, una mujer contada por un hombre

La protagonista es “una mujer contada por un teclado de hombre” precisa Carofigliocomo para sancionar una apuesta. Entonces construyó un personaje femenino que habla en primera persona: ¿no tenía miedo de malinterpretar? ¿Caer en el estereotipo?
Hemingway decía que la cualidad fundamental de un buen escritor es tener un «detector de mierda» siempre en acción (una campana de alarma para m…, ed), que te avisa cuando estás diciendo algo trivial. Mi timbre parece funcionar, entendiendo que todavía estoy expuesto al riesgo de expresar cosas mediocres. Pero al escribir, y al reescribir, siempre me pregunto si algo es trivial, un cliché, o dicho para eludir el deber de decir la verdad (del personaje obviamente, no de los hechos reales). Aquí el riesgo era muy pesado, alerté a todos los mecanismos de control. Penélope es un personaje femenino con rasgos masculinos. Hasta ahora, aquellos que lo han leído se han encontrado allí.

Rencor de Gianrico Carofiglio Einaudi pp.  238, 18,50 €.

Rencor de Gianrico Carofiglio, Einaudi, págs. 238, 18,50 €.

Las emociones femeninas en realidad están todas ahí, comenzando por el sentimiento de culpa en el que descansa el ajuste de cuentas de Penélope con el pasado: ella investiga un misterio que tiene sus raíces en una historia de cinco años antes y que la concierne. Una especie de cita con el destino: ¿crees en las citas con el destino?
Sí, pero no creo en una mano invisible. La cita con el destino significa tener los ojos listos para ver las cosas que tarde o temprano sucederán. Penélope abre los ojos y finalmente acepta su tormento. Logra contarlo, la redención se produce, tanto en la estructura de la novela como en la psicología del personaje, en la reconstrucción de su culpa por muy dolorosa e irreparable que sea, pues ha destruido todo aquello por lo que había estudiado y soñado

Usted escribe que a menudo evaluamos ciertos comportamientos nuestros citando las razones, siempre excelentes, por las que los cometimos…
Es de todos y todos somos conscientes de esta manipulación. Nos inclinamos a tomar decisiones que dependen de varios factores, pero que a menudo no dependen de buenas razones. Luego encontramos las palabras para justificarlas, para hacerlas coherentes con la imagen que queremos conservar de nosotros mismos. Las acciones a menudo son disonantes entre lo que pensamos que somos y lo que realmente somos, por lo que necesitamos ajustes. En algún momento, se debe enfrentar la acumulación, lo que hace Penélope, enfrentándose sin piedad a su culpa y a sí misma.

Lo suyo son los thrillers legales, lo llaman el Grisham italiano. ¿Es difícil doblegar la ley del «frío» a las necesidades narrativas?
Simplemente no lo dobles. A veces, también sucede en historias de buena calidad, los procedimientos se tuercen de manera funcional, pero se pierde credibilidad, la historia es menos realista. El mundo del derecho, las historias de los Tribunales, tienen un enorme potencial narrativo. Es un teatro de la vida que incluye comedia, tragedia, confrontación, metáfora: para sacar la historia hay que saber cómo funciona el mecanismo.

Hay temas recurrentes en la novela, como la escucha en buena investigación…
Sí, es un tema que también me gusta tratar de forma un tanto didáctica para explicar lo delicado que es el mecanismo de una investigación si se interpreta de la forma adecuada. Requiere muchas cualidades, siendo la primera la empatía. Quienes lo tienen pueden entablar relaciones incluso con los peores criminales sin que este significado los justifique. La empatía es un requisito previo para obtener todo lo que se puede lograr éticamente, sin manipular. Claro que depende del tipo de investigación, pero en la clásica, como un libro de detectives, por lo tanto sobre un misterio sin resolver encerrado en la memoria de alguien necesitas tener una clave y esa clave es la empatía.

¿Qué es la alexitimia y por qué Penélope cree que la tiene?
Es la incapacidad de sentir emociones, pero Penélope trata sobre todo de adormecerlas. En el libro recuerda el truco de su terapeuta que le pregunta: “¿Entonces tienes miedo de no sentir emociones? Pero el miedo es una emoción por lo que no es cierto que no tenga emociones, quizás no sea capaz de contarlas”.

Un silogismo…
Es uno de los temas con los que me gusta jugar, el uso estratégico de las palabras, una estratagema terapéutica hacia uno mismo y hacia los demás para sacar a la luz las contradicciones, los engaños de la interioridad, sacarlos a la superficie e intentar solucionarlos.

Finalmente, Penélope se entera del asesino, pero ha pasado un tiempo desde los hechos, por lo que se pregunta qué hacer, probablemente dejarlo ir. Pero las reglas, escribe, son la salvación de la arbitrariedad. ¿Porque?
Las normas legitiman nuestra forma de ser, dan idea de nuestra dimensión ética, de lo que podemos hacer. En el pasado, Penélope los hacía ella misma, y ​​por buenas razones: su culpa está precisamente ligada a esto. Pero las reglas tienen sentido aunque a veces obstaculicen y molesten la justicia sustancial.

¿Será el rencor, que da título al libro, una motivación tan feroz como para conducir al asesinato?
Fui fiscal, sé que las causas de los delitos suelen ser terriblemente desproporcionadas con respecto a los efectos. Pero debes saber esto porque si crees que un desenlace catastrófico debe corresponder a una causa adecuada, no entenderás cómo actúa la gente: la mayoría de las veces por casualidad.

iO Donna © REPRODUCCIÓN RESERVADA



ttn-es-13