Generación Z, el interés por lo ecológico va en aumento, pero la inflación influye en las decisiones de compra


La atención a las cuestiones ecológicas y de sostenibilidad social entre la Generación Z aumentará en 2023 (+5% respecto a 2022) en comparación con la tradicional declinación ambiental de
importa, incluso si las decisiones de compra en esta dirección son más limitadas en comparación con el año pasado. Una disminución del interés general, provocada por la incertidumbre económica y la inestabilidad geopolítica. Este es el escenario que se desprende de la segunda edición del Observatorio “Agos Insights 2023. El nuevo consumo sostenible”, la encuesta realizada por Agos – 61% propiedad del grupo Crédit Agricole y 39% del Banco Bpm -, en colaboración con Eumetra, cuyo objetivo es ilustrar los hábitos ecológicos de los italianos.

Comportamientos sostenibles

«Los jóvenes buscan una verdadera sostenibilidad y buscan menos storytelling y más storydoing», comenta el sociólogo Francesco Morace. Sin embargo, el factor económico pesa en las decisiones de compra. En un escenario caracterizado por tendencias inflacionarias al alza que afectan el poder adquisitivo de las familias, se destaca que el consumidor muchas veces se encuentra eligiendo productos más convenientes independientemente de sus características ecológicas.

Sin embargo, se observa una mejora en la adopción de comportamientos sostenibles, tanto en términos de hábitos de compra como de hábitos cotidianos, especialmente en referencia a sectores como la movilidad sostenible (+10% respecto a 2022), el uso de energía procedente de fuentes renovables (+ 9% respecto a 2022) y la economía circular, con la compra de ropa usada (+5% respecto a 2022)

Movilidad verde en la pole position

Según la investigación de Agos, el coche privado sigue siendo el medio de transporte más utilizado (63%), a falta de alternativas igualmente cómodas y rápidas. Le siguen caminar (35%) y andar en bicicleta (19%).

Saber más

Sin embargo, el deseo de adoptar hábitos más ecológicos por parte de quienes se desplazan en coche está creciendo, del 63% al 32%. Además, el 86% de los entrevistados se declararon interesados ​​en hacer sus hogares más eficientes energéticamente, tanto por las ventajas económicas derivadas del ahorro en las facturas de los edificios pertenecientes a clases energéticas altas (61%) como por convicciones medioambientales, aunque en menor medida. menor.



ttn-es-11