Geert Wilders llevaba mucho tiempo deseando el poder


Las victorias nunca se celebran modestamente en política, excepto la del presidente de la Cámara de Representantes. Esto generalmente se celebra con una seriedad casi protestante, que debería reflejar la gravedad del cargo. Pero este año Martín Bosma rompió con esa convención. El 13 de diciembre, el diputado del PVV fue elegido presidente de la Cámara de Representantes con 75 votos, frente a 66 de Tom van der Lee, de GroenLinks-PvdA. Bosma se levantó, se abotonó la chaqueta y celebró eufóricamente su victoria, saludando a su alrededor. Abrazó a su líder de facción –y aliado político desde 2004– Geert Wilders, con una amplia sonrisa.

Los diputados presentes en la sala de plenos lo entendieron. Si alguien quería ser presidente de la Cámara, ese era Martin Bosma. Ya lo había intentado dos veces y dos veces había fracasado. Pero la euforia traicionó algo más que la ambición personal de Bosma. El momento –quizás el momento político de 2023, y la competencia es feroz– mostró cuán profundo es el anhelo del PVV de ya no estar al lado de las instituciones y criticarlas, sino de ser parte de ellas.

La ironía pasó desapercibida para la Cámara, pero Bosma en ese momento se parecía a los «marxistas culturales» del siglo XX a quienes atacó en su libro. La falsa élite de los falsificadores de moneda (2011). En ese libro, Bosma describe cómo querían apoderarse de las instituciones, no derrocarlas. «Entonces, la toma de poder que inevitablemente siguió también podría durar mucho tiempo». Según Bosma, y ​​según una teoría común en la derecha radical, este grupo se ha apoderado de las universidades, el sector cultural, los medios de comunicación y la política mediante una revolución silenciosa, iniciando así un período de relativismo cultural, secularización y decadencia moral.

El PVV lleva casi veinte años desafiando al poder en el poder. Wilders había logrado durante mucho tiempo presentar a su partido como un partido testimonial, una especie de SGP sin Dios. Con principios, no interesado en el poder, sino en la Palabra. Wilders siempre había dicho que se trataba de difundir el mensaje, si fuera necesario como líder de ochenta años de una facción unipersonal. Pero detrás de esa actitud había un deseo de poder e influencia. Un deseo que se hizo visible a lo sumo cuando le preguntaron directamente si quería ser primer ministro (me gustaría) y si el PVV quería gobernar (me gustaría).

Dos de cada tres en los trias politica

Y el PVV ahora tiene ese poder. Wilders puede convertirse en primer ministro el próximo año como líder del partido más grande. Y Bosma, su fiel empleado, es el presidente de la sala de reuniones nacional. Estos son dos de los tres poderes del trias politica, el poder ejecutivo y el poder legislativo.

El PVV es, con diferencia, el partido más numeroso, con 37 escaños. Y para entender la profundidad de la revolución de derecha: a la derecha del CDA se encuentran aproximadamente la mitad de todos los escaños parlamentarios. Casi dos tercios si se suma el NSC, pero ese partido todavía tiene que demostrar su posición en el escenario político.

A la derecha del CDA se encuentran ahora aproximadamente la mitad de todos los escaños parlamentarios.

En su discurso de agradecimiento, Bosma dedicó su «modesta victoria» a los miembros del PVV que se han metido en problemas durante los últimos veinte años debido a sus preferencias políticas. “Los despidieron, tuvieron problemas en el trabajo, no consiguieron el ascenso. En ocasiones, sus hijos quedaban excluidos del deporte. Hay historias muy desagradables sobre esto”. En resumen, esta elección no fue un triunfo personal, sino una cuenta por ajustar.

Placa torneada gris

Si hay una metáfora que sus colegas parlamentarios han aplicado a menudo a Wilders es la de la placa gris. La crítica a menudo no fue que lo que dijo Wilders fuera radical, sino que ya se sabía. Al primer ministro saliente, Mark Rutte, que conoce a Wilders desde su época en el VVD, le gustaba utilizar la comparación. Una vez dijo: «Yo digo que lo dejen correr».

Y fue precisamente esa actitud la que hizo que Wilders apenas fuera cuestionado durante la campaña para las elecciones parlamentarias. Pocas veces se ha contradicho tan poco al eventual ganador en una campaña, con el extraño argumento de que todo lo que Wilders piensa ya se sabía. Y ni siquiera está bien. Parte del éxito político de Wilders (60) es la coherencia del texto. Pero lo fundamental está en su capacidad de agilidad sutil, con la que sabe adaptar su mensaje al espíritu de los tiempos y a los últimos acontecimientos de la derecha (radical). Wilders ha demostrado esa habilidad en momentos clave de su carrera.

La nueva fracción del PVV, compuesta por 37 miembros, en la toma de posesión de los diputados al Parlamento.
Foto Bart Maat

La vida política de Wilders comenzó en 1990, un año después de la caída del Muro de Berlín. Entonces todavía era un liberal conservador, formado en la tradición de Frits Bolkestein. Ese año, Bolkestein se convirtió en líder del VVD y pronto contrató al joven Wilders como empleado y redactor de discursos. Había estudiado derecho y fue contratado por su amplio conocimiento en seguridad social.

Bolkestein estuvo en la cuna del Gabinete Púrpura del PvdA, VVD y D66, mientras que como líder político en la Cámara de Representantes aprovechó al máximo el espacio para desviarse. Buscó el conflicto en los debates. En ese momento, el conservador Bolkestein se volvió contra la idea dominante en La Haya de que el fin de la Guerra Fría había puesto fin inmediatamente a las viejas contradicciones entre izquierda y derecha. En lugar del comunismo, había surgido un nuevo enemigo, dijo Bolkestein: el Islam radical. Se volvió contra el relativismo cultural (todas las culturas son iguales) y abrazó las conclusiones Choque de civilizaciones Por Samuel Huntington.

Bolkestein como maestro

Las ideas de Bolkestein estaban en línea con las de Wilders, que había trabajado en un moshav, una aldea cooperativa, en la Cisjordania ocupada a principios de los años 1980 y había viajado extensamente por el mundo islámico. Más tarde, Wilders se decepcionaría de Bolkestein, porque serviría demasiado a los intereses del partido, pero para Wilders Bolkestein era un maestro en ese momento. Más tarde escribió una importante lección que aprendió de él: “No te muevas ni un centímetro”.

Cuando el VVD logró un número récord de 38 escaños en 1998, Wilders llegó al parlamento. Bolkestein abandonó la escena y Wilders tuvo una relación mucho más difícil con sus sucesores Hans Dijkstal y Jozias van Aartsen. Vio los ataques del 11 de septiembre de 2001 como una confirmación de su punto, aunque en ese momento sólo se centró en los excesos radicales del Islam. Pero la rápida escalada del «debate sobre el Islam» en los Países Bajos le dio a Wilders la oportunidad de perfilarse al máximo.

Wilders inicialmente calificó de «reprobables» las ideas de Fortuyn sobre «una guerra fría contra el Islam».

Cuando Pim Fortuyn surgió después del 11 de septiembre, Wilders inicialmente calificó sus ideas sobre “una guerra fría contra el Islam” de “reprensibles” en una entrevista televisiva muy citada con Barend y Van Dorp, porque el Islam es “una religión que debe respetarse”. Pero el asesinato de Fortuyn y la entrada política de Ayaan Hirsi Ali, como miembro de la facción del VVD en 2003, hicieron que Wilders cambiara. Wilders e Hirsi Ali pasaron mucho tiempo juntos, incluso escribiendo. NRC que es «hora de una yihad liberal». «Para mantener unos Países Bajos tolerantes y liberales, también se deben dejar de lado derechos y leyes elementales cuando se ataca a las personas que abusan de ellos y luego quieren eliminarlos como fundamento de nuestra sociedad».

En 2004, Wilders rompió con el VVD por un plan de diez puntos, que redactó junto con su compañero de partido Gert-Jan Oplaat. Un punto crucial para Van Aartsen fue la adhesión de Turquía a la Unión Europea. Wilders estaba en contra y Van Aartsen a favor. Como Ministro de Asuntos Exteriores, trabajó duro para lograrlo.

Como líder del partido, Van Aartsen expulsó a Wilders de la facción. Sospechaba que llevaba algún tiempo planeando crear su propio partido. Wilders vio un gran potencial de votantes a la derecha del VVD, que no fue servido o apenas fue servido.

‘Menos multicolor’

Wilders lideró su facción unipersonal, Martin Bosma se convirtió en su redactor de discursos, su mano derecha y su webmaster. El PVV, fundado en 2005, todavía puede considerarse un partido con una agenda más amplia que la simple crítica al Islam. Durante la presentación del primer manifiesto electoral se repartieron carteles con textos como «mejores escuelas» y «mejores cuidados». Siguiendo el consejo de Bosma, Wilders formuló las puntas de lanza de su nuevo partido de la siguiente manera: «Menos impuestos, menos criminalidad y menos multiculturalidad».

Wilders dio un giro brusco hacia la derecha cuando el PVV acabó en el Parlamento con nueve escaños en 2006. Quizás fue por las numerosas amenazas que recibió en su momento, o por el asesinato de Theo van Gogh en 2004. Pero sus conexiones internacionales también pueden haber influido. Wilders intentó en vano unirse a los neoconservadores estadounidenses que fueron influyentes en las guerras de la administración Bush. Terminó al margen de la derecha radical estadounidense, con críticos del Islam como Daniel Pipes, Pamela Geller y David Horowitz.

Según el politólogo Merijn Oudenampsen (UvA), la radicalización es posible en el libro Wilders pesó, se deben también a que copió el arte de los partidos radicales y de extrema derecha, que lograron éxitos espectaculares en una Europa temerosa. «La radicalización coincide con la expansión electoral de su partido», afirma Oudenampsen.

Durante este período, Wilders abandonó la idea de que el problema era el Islam radical. En línea con Hirsi Ali, ahora apoyó la idea de que el Islam y «la tradición judeocristiana», como él la llama, son incompatibles. Para él, el Islam ya no era una religión, sino una ideología. A partir de entonces habló de la «islamización» de Occidente, es decir, de una conspiración islámica para cambiar Occidente desde dentro mediante la migración.

Radicalización rápida

Desde 2007, cuando asumió el cuarto gabinete Balkenende, el tono de Wilders fue unilateralmente antiislámico. Supo utilizar al máximo la sala de plenos como su teatro, siguiendo a Bolkestein. Durante el primer debate sobre la declaración del gobierno, presentó inmediatamente una moción de censura contra los secretarios de Estado Ahmed Aboutaleb y Nebahat Albayrak, porque tienen doble nacionalidad. Agregó en NRC, que «no está contento con los musulmanes en el gabinete». “Me atravesó el corazón”, dijo Aboutaleb al respecto en el programa de televisión la semana pasada. Renze. Aboutaleb todavía tiene la moción colgada en su oficina.

En estos años, a Wilders se le ocurrió la idea del llamado ‘impuesto al trapo’, un impuesto al uso de pañuelo en la cabeza. Llamó a las mezquitas «palacios del odio», un «tsunami de islamización» se dirige hacia Occidente, hubo que romper el Corán «hasta que tenga el tamaño del Pato Donald».

Los oponentes lucharon con Wilders desde el principio: algunos iban en contra de su retórica, después de lo cual pudo tacharlos de fisgones e idiotas. Otros adoptaron sin querer sus palabras y su mensaje, por lo que Wilders también se benefició. Así es como ‘Henk e Ingrid’, los votantes tradicionales del PVV inventados por Wilders, de repente se convirtieron en un nombre muy conocido entre otros partidos. No condujo a la destitución, sino a la encapsulación: se le permitió convertirse en un socio tolerante en el primer gabinete Rutte de VVD y CDA.

En ocasiones, Wilders también logró llamar la atención sobre otros temas, como la salud, la UE o las personas mayores. Pero normalmente logró el mayor éxito en elecciones relacionadas con la migración y el Islam. Visto desde esta perspectiva, volvió a contar con el máximo apoyo de otros partidos: el VVD abrió la batalla electoral eliminando el gabinete sobre migración en julio e haciendo campaña sobre ese tema. Un regalo para Wilders.

En los últimos años ha vuelto a afinar su mensaje. Las críticas al Islam siguen siendo primordiales, pero su historia se ha vuelto más similar a la de políticos identitarios de derecha como Viktor Orbán y Donald Trump. Hacen hincapié en los conflictos culturales, como el género, la familia y las élites que están ocupadas manteniendo controlada la población. Se trata menos de política internacional, como en sus inicios.

Durante años se pensó que Wilders se quedaba fuera de lugar con su intransigencia. Sucedió lo contrario. Ha surgido un pilar permanente de derecha radical en la política holandesa y el primer gabinete de Wilders está al alcance de la mano. Siempre se dijo que la política de poder y la política testimonial se interponían mutuamente en la política. Wilders ha demostrado este año que se trata de un gran malentendido.






ttn-es-33