Gastos militares, pensiones y revisiones de gastos: aquí están las incógnitas de la próxima Def


No sólo está el llamado «riesgo de guerra», que representa el factor principal para medir los efectos en la economía del conflicto ruso-ucraniano, entre las variables con las que el gobierno se ve obligado a lidiar para hacer creíble la próxima Def en a principios de abril. Así como la solicitud de una importante variación presupuestaria para apoyar a familias y empresas cada vez más en dificultades debido al alto costo de la energía y otras materias primas, que sin embargo siguen encontrando fríos al Palacio Chigi y al Ministerio de Economía, no es el único tema que alimenta la tensiones en la mayoría. Un dossier que poco a poco se ha puesto muy candente ya ha estado en el punto de mira hace unos días: el de los gastos militares, que ve a la Cinquestelle firmemente opuesta a cualquier aceleración. En este punto hay que entender cómo lo gestionarán Mario Draghi y el ministro Daniele Franco en el marco del Documento Económico Financiero. Y habrá que ver también cómo se tratará el capítulo de las pensiones, destinado hasta hace poco más de un mes a verse afectado por una minireforma en el centro de un enfrentamiento entre el ejecutivo y los sindicatos congelado entonces por el arranque. de los acontecimientos bélicos en Europa del Este. Sin considerar que queda por comprobar la compatibilidad de nuevas intervenciones para reforzar el presupuesto de Defensa o flexibilizar la ley Fornero con la puesta en marcha de la revisión del gasto en 2023 prevista expresamente por el PNR pero que también podría ser cuestionada por la prórroga de la suspensión del Pacto de Estabilidad de la UE.

Los gastos militares desconocidos y la cita del 6 y 7 de abril con el Atlantic Council

El Atlantic Council se convoca para los días 6 y 7 de abril para hacer un balance de la evolución de la guerra en Ucrania. En los mismos días, el Consejo de Ministros deberá presentar el Def, algo antes del tradicional plazo del 10 de abril pero con un retraso de casi una semana respecto a la cita anticipada del 31 de marzo, primero anunciada pero luego retrasada, oficialmente a la espera de los datos .istat sobre el desempeño del primer trimestre de 2022 (programado para el 5 de abril). No debe faltar en el Documento una referencia a los compromisos asumidos por el gobierno italiano con la OTAN, aunque tras la presión del M5S, no debilitada por el ok en la comisión del Senado sobre una agenda de la Fdi que recuerda el objetivo de la asignación a gastos de guerra del 2% del PIB, no podría ser demasiado detallado tal vez a la espera de cuantificar un posible reforzamiento del presupuesto de Defensa con la maniobra de otoño.

La lenta marcha hacia el objetivo de defensa del 2%

La canalización del 2% del PIB en gasto militar se mencionó por primera vez durante una conferencia de prensa al margen de la cumbre de la OTAN en Riga, Letonia, pero solo en septiembre de 2014, después de la disputada anexión de Crimea por parte de Rusia, en la cumbre en Newport, Gales. los jefes de estado y de gobierno de los países de la OTAN formalizaron este objetivo señalado extraoficialmente ocho años antes. Para firmar la «declaración» de Italia fue el entonces primer ministro Matteo Renzi. Que luego confirmó este compromiso en Varsovia en 2016, al igual que el primer ministro Giuseppe Conte (en 2018 y 2019) y Mario Draghi, quien lo reiteró explícitamente incluso recientemente. La estrategia adoptada hasta ahora por nuestro país apunta a alcanzar la meta del 2% hacia 2028 siguiendo un camino gradual. Que hasta ahora ha visto aumentar los recursos asignados a Defensa del 1,1% del PIB en 2014 a aproximadamente el 1,4% del PIB a finales de 2021. Pero después de la invasión rusa de Ucrania, la OTAN espera que los principales países de la OTAN sigan fuera del objetivo de que el objetivo es alcanzado a más tardar en 2024. Y para reducirlo, el gobierno debería fortalecer las asignaciones para Defensa en más de 10 mil millones durante los próximos dos o tres años. Un punto delicado en el que el juego se juega en la mayoría.

La difícil reforma de las pensiones

Otro tema potencialmente divisivo para la mayoría es el de las pensiones. Gobierno y sindicatos se reunieron hasta mediados de febrero con la intención de firmar un memorando de entendimiento a tiempo para la presentación de la Def sobre posibles correcciones para flexibilizar la ley Fornero. Pero primero los problemas relacionados con la energía cara y luego el estallido de la guerra en Ucrania llevaron a la congelación de la mesa. Que CGIL, CISL y UIL claman por su pronta reapertura. Aún no se descarta del todo que los dirigentes sindicales puedan ser convocados antes de la aprobación del Documento Económico Financiero. En todo caso, habría que dedicar un pasaje de la Def precisamente a la posibilidad de adoptar algunas correcciones al sistema de seguridad social pero respetando la constricción de la modalidad de cotización y no teniendo un impacto excesivo en las cuentas públicas. También porque la misma Def debería destacar, como es habitual, en un marco específico la evolución del gasto en pensiones, que, sin cambios en la legislación, muestra un crecimiento nada desdeñable a medio plazo.

¿Las correcciones sobre la pensión están directamente bajo control?

De acuerdo con las palabras pronunciadas por la ministra de Trabajo, Andrea Orlando, en las últimas semanas el gobierno no considera el expediente previsional dejado de lado, sino solo aplazado. Y la nueva hoja de ruta podría prever la inserción de los ajustes a convenir con los sindicatos directamente en maniobra. Cambios que podrían referirse a la posibilidad de salir antes de alcanzar el umbral de la jubilación, pero solo con el recálculo de cotización del subsidio y probablemente no antes de los 64 años, el bono de cotización para jóvenes con carrera discontinua, los beneficios de pensión para madres trabajadoras y también un nueva fase de «silencio-consentimiento» para destinar la indemnización a los fondos de pensiones.



ttn-es-11