Gallo no pasa la prueba del espejo, pero tiene confianza en sí mismo: ‘Son animales muy inteligentes’


Un gallo estudia su reflejo en el espejo.Imagen Sonja Hillemacher, CC-BY 4.0

La clásica prueba del espejo sigue una receta fija: los investigadores aplican un punto o una mancha a un animal en un lugar que el propio animal no puede ver. Luego se coloca al animal frente a un espejo y se observa si su comportamiento (por ejemplo, el tacto) indica si ve el punto o no.

La prueba fue desarrollada por el psicólogo estadounidense Gordon Gallup, quien la utilizó por primera vez en 1970 en una investigación sobre el autorreconocimiento en chimpancés. Dos chimpancés parecieron reconocerse en un espejo y se tocaron una mancha de pintura en la cara.

Sobre el Autor
Jean-Pierre Geelen trabaja en la redacción científica de de Volkskrant como editor de naturaleza y biodiversidad. Escribió, entre otras cosas, el libro Pinzón ciego: cómo aprendí a observar pájaros.

Un grupo de científicos alemanes publicó el jueves en la revista Más uno un estudio en el que asumieron un comportamiento natural en los gallos: avisan a otros de su especie cuando ven un ave de presa, pero no responden cuando están solos. Los investigadores colocaron a los gallos en diferentes situaciones: solos, en combinación con un congénere y con un espejo en el que la silueta de un halcón volaba sobre sus cabezas. Los gallos sólo hacían sonar la alarma cuando había otro gallo presente, y no cuando estaban solos o se veían en el espejo. Esto último muestra que exhiben conciencia de sí mismos. Sin embargo, los gallos no pasaron la clásica prueba del espejo. Por tanto, no parece suficiente establecer la autoconciencia en los animales.

Comportamiento animal natural

Mariska Kret, profesora de psicología cognitiva en la Universidad de Leiden, elogia la nueva investigación con los gallos. No sólo por la gran cantidad de gallos utilizados para las pruebas, sino también porque los investigadores asumieron un comportamiento animal natural, y no desde una perspectiva humana.

«Con demasiada frecuencia, los científicos toman algo ‘exclusivamente humano’ para investigar ‘si los animales también pueden hacer eso’, sólo para descubrir que no pueden», dice Kret. «Los investigadores pasan por alto todo tipo de aspectos del comportamiento animal porque prestan atención a cosas equivocadas. Los investigadores deberían tener en cuenta en la medida de lo posible la ecología de un animal. Eso sucedió aquí y es fantástico, porque este enfoque ha llevado a conclusiones sobre el autorreconocimiento diferentes a las de intentos anteriores de investigar este tema.’

Esteban Rivas, psicólogo animal del Instituto de Filosofía y Ciencias, también elogia la investigación del gallo. Según él, la clásica prueba del espejo puede resultar útil, pero «a medida que los investigadores se sumergen más en el comportamiento natural de las especies animales que se estudian, los resultados se vuelven diferentes».

Señala varios otros estudios, con otros animales y métodos, que indican de manera similar la autoconciencia. Los perros y los lobos responden a las pruebas de reconocimiento de olores con orina (manipulada o no): parecen ser capaces de distinguir su propia orina de la de otras. Algunos peces muestran preferencia por madrigueras que contienen su propio olor y no el de otros peces. Los grillos también eligen nidos en los que los investigadores han aplicado su propio aroma; los grillos rechazan los nidos que no huelen a ellos.

‘Animales muy inteligentes’

Además de estos avances científicos, según Rivas, también hay que revisar la imagen de la gallina: «Son animales muy inteligentes, lo que hasta ahora era demasiado desconocido».

Después de la primera prueba del espejo con chimpancés, la prueba se repitió a menudo con otras especies animales. Debido a que la prueba requiere un alto nivel de cognición, no todos los tipos resultaron exitosos. Los grandes simios, elefantes y delfines, entre otros, parecían establecer una conexión entre ellos y su reflejo.

Durante los últimos diez años, ha surgido un debate sobre el método entre biólogos y científicos del comportamiento. Cuando los investigadores observaron la autoconciencia en peces limpiadores tropicales en 2019, otros biólogos no estaban convencidos de que una especie «inferior» como el pez poseyera autoconciencia. Según ellos, el comportamiento mostrado también podría deberse a confusión, intentos de contacto o autocontrol.



ttn-es-23