Fue una niña maltratada: su madre padecía el síndrome de Munchausen por poderes y durante años le atribuyó enfermedades inexistentes, obligándola a ir en silla de ruedas. Era una asesina y pasó ocho años en prisión por orquestar el asesinato de su madre. Ahora es libre por primera vez en su vida. Y es casualidad, en TikTok: 9,8 millones de seguidores


Nonacido en 1991, Rosa gitana Blanchard vivió hasta los veinte años con su madre en un pequeño bungalow rosa en West Volunteer Way en Springfield, Missouri. Era una niña en silla de ruedas.obligados a usar gafas grandes y obligados a caminar con una sonda de alimentación (o incluso un tanque de oxígeno). Pero ella estaba muy sana.. La enferma era su madre: Clauddina, apodada Dee Dee, ¿qué? padecía lo que los médicos llaman síndrome de Munchausen por poder. La gitana Rose Blanchard la mató: conspiró con su entonces novio, quien la apuñaló. Declarada culpable en 2016 de asesinato en segundo grado, tras ocho años de prisión en Estados Unidos, salió en libertad condicional el 28 de diciembre de 2023. Hoy, Blanchard tiene 9,8 millones de seguidores en TikTok y 8,3 millones de seguidores en Instagram.

Mató a su madre que la había torturado durante años. La increíble historia de Gypsy Rose Blanchard, un nuevo fenómeno web

La historia es increíble, digna de una película. Y de hecho hay muchos documentales y películas realizadas sobre la relación entre Gypsy Rose y su madre. Incluyendo la miniserie El acto (2019) con Patricia Arquette como madre, Joey King como Gypsy y Chloë Sevigny como la vecina sospechosa. Además del documental Mami muerta y querida (2017). Hay infinidad de elementos que te dejan sin palabras y te empujan a reflexionar.

¿Qué es el síndrome de Munchausen por poder?

Partiendo de lo que sufrió Gypsy Rose cuando era niña debido a la enfermedad mental de su madre. Una condición definida como “desorden facticio impuesto a otro”, o Síndrome de Munchausen por poder: conduce a imponer síntomas de enfermedad grave a otra persona. A menudo, en la mayoría de los casos, esta persona es el propio hijo.

Según Dee Dee, que tenía formación como enfermera, Gypsy Rose padecía graves enfermedades físicas y mentales. Distrofia muscular (de ahí la silla de ruedas), leucemia (ella siempre estaba bien afeitada), apnea del sueño (dormía con respirador). Y un retraso mental que la hacía parecer una persona mucho más pequeña que su edad. Y luego cierto problema de excesiva salivación por el que le extirparon las glándulas salivales (tuvo que ser alimentada por sonda), una grave alergia a los azúcares y muchos, muchos trastornos más. Dee Dee le dio medicamentos y tratamientos que no necesitaba en absoluto, durante años, causándole daños irreparables, quizás el menos grave de los cuales fue la pérdida de sus dientes.

De niño maltratado a asesino, a TikTok

Pero su historia también es increíble por cómo, hoy, se ha convertido en un fenómeno de las redes sociales. Y esto nos hace reflexionar sobre el papel que, una vez más, podrían tener Facebook, Instagram y TikTok a la hora de representar los trastornos mentales y hablar de salud mental. Pero también sobre cómo una persona con un pasado lleno de sombras puede catalizar la atención de los medios. Véase el caso de Amanda Knox. Lo cual, como era de esperar, ya ha sido advertido por Gipsy Rose Blanchard: Le espera «un nuevo tipo de prisión», «la prisión de la opinión pública». Según Knox, el La fama de Gypsy Rose y las circunstancias de la muerte de su madre podrían dificultarle la superación de sus años de prisión. Llevada a prisión por su madre, Gipsy nunca ha vivido como una persona libre.

Incluso antes de su liberación, hordas de jóvenes la esperaban con carteles llenos de corazones y pidiéndole que abriera un perfil en TikTok. “Déjala libre para vivir su nueva vida”, dijo alguien. Pero ella eligió, y en su vida de treinta y dos años marcada por la enfermedad mental de su madre y ocho años de prisión, también hay vida en las redes sociales.

La vida después de la prisión de Gypsy Rose Blanchard

Hasta ahora, Blanchard ha estado usando TikTok principalmente con fines promocionales. Habló sobre su autobiografía en libro electrónico y recordó los tiempos de emisión de Las confesiones carcelarias de Gypsy Rose Blanchard, la serie documental actualmente en Lifetime. Y habló de sus primeras semanas fuera de prisión. Siempre sonriendo (como, detalle emocionante, siempre lo estaba), ella tiene un marido (“Ryan Anderson. Soy de Luisiana. Estoy casado con la mujer más maravillosa y hermosa del mundo, Gypsy Rose Blanchard…”). Y está claro que el interés que la rodea tiene matices de morbo.

Gypsy Rose Blanchard con su esposo Ryan Anderson en la alfombra roja para el estreno de “The Prison Confessions Of Gypsy Rose Blanchard” el 5 de enero de 2024 en la ciudad de Nueva York. (Foto de Jamie McCarthy/Getty Images)

En La conversación Edith Jennifer Hill, profesora de la Universidad de Flinders (Australia), que lleva años ocupándose de la ética de representar la salud mental y los niños en las redes sociales, ve la positivos de la pregunta. La presencia de Blanchard podría ayudar sensibilizar a la opinión pública sobre un tema poco conocido como Síndrome de Munchausen por poder. Y en un vídeo publicado el miércoles, Blanchard explica que ese es precisamente el objetivo de su actividad social (se presenta como Advocating Awareness of Munchausen by Proxy).

@gypsyroseblanchard727

Introducción a una discusión sobre el Síndrome de Munchausen por Proxy. Este video es un tema de discusión sobre la concientización sobre la salud mental. Manténgase en el tema. #munchausenbyproxy #concienciasaludmental #gypsyroseblanchard

♬ sonido original – Gypsy Rose Blanchard

Gipsy Rose Blanchard, del abuso a la cárcel, de Facebook a TikTok

Pero hay (al menos) un detalle más que es necesario agregar a esta historia: Las redes sociales han sido parte de ello desde el principio. La difícil vida de la enfermera Dee Dee, una valiente madre soltera, abandonada por su pareja alcohólica, con su pobre hija enferma es una historia de Facebook. En la red social la mujer exhibe sufrimiento y desgracia pero también la valentía y el asombro con el que reacciona. Tanto es así que Dee Dee y Gipsy reciben regalos, viajes a Disneylandia y hasta una hermosa casa nueva. cuando el suyo sea destruido por el huracán Katrina. En otras palabras, el síndrome de su madre se vio alimentado por el éxito en las redes sociales, por la compasión (y el dinero) que obtuvo.

Fenómenos sociales, cómo surgen.

Entonces, como un rayo caído del cielo, la actualización de estado de Facebook que aparece el 14 de junio de 2015 sorprende a todos: «¡Esa perra está muerta!». Los fanáticos alertan a la policía. En la casa rosa de Gipsy la niña no está. Allí está el cuerpo de Dee Dee, destrozado por 17 puñaladas. La cuenta desde la que se publicó el estado lleva a los agentes a la casa de un niño, Nicholas Godejohn, que resulta ser el novio de Gypsy. La niña está con él, sana.

Nuevamente gracias a Facebook, Gypsy había conocido a Nicholas: la niña accedía a la red social por la noche, a través de un perfil secreto. Se enamoraron y luego vinieron a estudiar el asesinato: perpetrado físicamente por él pero orquestado por ella.

Por lo tanto, el papel de las redes sociales en esta historia es cualquier cosa menos marginal. Pero desde el principio. Hay quienes primero adoraron a Gipsy Rose Blanchard como una niña gravemente enferma, y ​​quienes ahora la siguen, trágica víctima de abusos, asesina pero justificada por las torturas que sufrió. Quizás sean iguales, quizás no.

iO Donna © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS





ttn-es-13