Francia busca normas de diligencia debida más débiles para los bancos en la UE


Desbloquea el Editor’s Digest gratis

Francia está presionando para que los bancos no sean considerados responsables de las deficiencias medioambientales o laborales de sus clientes mientras se llevan a cabo conversaciones cruciales sobre las nuevas normas de diligencia debida de la UE, pidiendo en la práctica que se diluyan las regulaciones propuestas.

Los negociadores de los gobiernos del bloque, el Parlamento Europeo y la Comisión Europea intentarán llegar a un acuerdo sobre el texto el miércoles, y París encabeza los llamamientos para que los bancos queden exentos de las nuevas normas de diligencia debida, al menos temporalmente, o que se modifiquen las normas. .

Francia, hogar de uno de los sectores bancarios más grandes del bloque, ha argumentado que una aplicación más amplia de las reglas para incluir a los clientes finales obstaculizaría los préstamos, aunque algunos legisladores de la UE no están de acuerdo. Las instituciones financieras podrían quedar excluidas de las nuevas reglas durante un período de implementación gradual, o la directiva podría diluirse, dijeron personas cercanas a las conversaciones.

Los requisitos para que las empresas no sólo informen sino que también prevengan los abusos de gobernanza ambiental y social en sus cadenas de suministro podrían afectar a más de 13.000 empresas en la UE, dependiendo del resultado de las negociaciones.

Según las reglas, los grupos de la sociedad civil podrían llevar a las empresas a los tribunales por los daños causados ​​por los impactos de sus cadenas de suministro. Otro requisito polémico es si las empresas tendrán que elaborar y cumplir planes de transición climática.

París ha argumentado que en su forma actual, el texto haría a los bancos responsables tanto de sus clientes como de sus proveedores, a diferencia de las empresas que sólo son responsables de sus proveedores.

«Lo que pedimos es que se apliquen las mismas normas a todas las empresas y bancos», afirmó uno de los funcionarios. Un segundo funcionario insistió en que Francia no buscaba una excepción para los bancos, sino simplemente una “aplicación equitativa de las reglas”.

Los miembros del parlamento de la UE, que deben aprobar el texto final, han abogado por que se incluyan las instituciones financieras dado su impacto en las decisiones de inversión empresarial y su capacidad para influir en el comportamiento de las empresas a través de normas crediticias.

“¿Por qué queremos servicios financieros ahí? Porque los necesitamos para imponer la debida diligencia a los operadores de la economía real porque crean un impacto en los derechos humanos sobre el terreno”, dijo René Repasi, un legislador socialista alemán.

Una propuesta circulada por los españoles, que actualmente negocian en nombre de los estados miembros, decía en noviembre que “dado el delicado equilibrio sobre la cuestión. . . y las dificultades para encontrar un compromiso”, el sector financiero debería quedar excluido de la directiva por ahora. Podrían terminar siendo incluidos, pero con una fecha de implementación posterior, dijo el segundo funcionario francés.

Un funcionario del parlamento dijo que los legisladores podrían “modificar un poco” para incluir algunas actividades posteriores de los servicios financieros. La comisión propuso anteriormente mantener a los bancos dentro del alcance pero limitar los requisitos a controles táctiles más ligeros, según un documento al que tuvo acceso el Financial Times.

Italia, España y la República Checa se encuentran entre los países que simpatizan con la posición francesa, dijeron tres personas familiarizadas con las conversaciones, mientras que la posición de Alemania es menos clara y algunos otros estados miembros no están de acuerdo.

En un acuerdo preliminar entre los gobiernos de la UE el año pasado, París había suscrito la idea de que los bancos podrían quedar cubiertos a discreción de los gobiernos nacionales. Pero desde entonces París ha reforzado su oposición al proyecto de ley.

Las reglas son parte de un esfuerzo más amplio por parte de la UE para garantizar que el impacto ambiental del bloque no se extienda más allá de sus fronteras. Las últimas negociaciones se producen tras acaloradas discusiones en la cumbre climática COP28 de la ONU, donde la financiación de las naciones desarrolladas para ayudar a los países vulnerables al cambio climático fue una parte central de las negociaciones.

Los funcionarios franceses dijeron que su gobierno estaba detrás del impulso europeo inicial para la ley, pero que ahora iba en una dirección con la que no estaban de acuerdo. Francia introdujo su propia “ley de vigilancia” en 2017, tras el mortal colapso en 2013 de la fábrica de ropa Rana Plaza en Bangladesh, que era utilizada por marcas occidentales. La ley ya ha sido utilizada por organizaciones sin fines de lucro para impugnar a las empresas ante los tribunales.

En la UE, Alemania también cuenta con una ley de diligencia debida para las empresas.

Parte de la razón por la que París ha liderado la carga de enmiendas es el tamaño de su sector financiero, hogar de prestamistas como BNP Paribas y Crédit Agricole, que pretende rivalizar con Londres después de la salida del Reino Unido de la UE. En el período previo a las discusiones a nivel de la UE, la Federación Bancaria Europea también había pedido cautela al distinguir la responsabilidad de las cadenas de suministro y los clientes.

ShareAction, la organización benéfica de inversión responsable, dijo que la «marcada división» entre las posiciones de los legisladores de la UE «prepara el escenario para debates desafiantes y tensos, que se espera se desarrollen hasta las primeras horas de la mañana».



ttn-es-56