Expo 2030, esto es lo que perdió Roma con la derrota


La referencia es Milán: en 2008 ganó la Expo 2015 en una foto final, superando a la turca Esmirna por 86 votos contra 65. Roma no pudo repetir el milagro: Riad acogerá la Exposición Universal de 2030.

Se perdió un impacto económico de 50.600 millones de euros

Roma esperaba la Exposición Universal desde los años 30: se creó todo un barrio, EUR, para acoger la Exposición Universal de 1942, que nunca vio la luz debido al estallido de la Segunda Guerra Mundial. Había mucho en juego, sobre todo desde el punto de vista económico. Según las estimaciones contenidas en el expediente de solicitud, una carpeta de 618 páginas elaborada por un equipo de profesores y profesionales internacionales, entre ellos Carlo Ratti, Italo Rota, Richard Burdett e Ian Philion, con la colaboración de las Universidades Romanas y bajo la dirección de el arquitecto Matteo Gatto – el valor total del impacto económico generado por la Expo Roma 2030 para Italia habría ascendido a 50,6 mil millones de euros, de los cuales 18,2 mil millones en efecto económico indirecto a corto plazo y 10 mil millones en efecto económico directo, incluidas inversiones públicas y privadas y participantes. Se esperaba una asistencia de 30 millones. Como se anticipó en Sole 24 Ore, se estimó que se crearían 11 mil nuevas empresas y 300 mil puestos de trabajo.

Se planificó la remodelación de la zona de Tor Vergata

Desde el punto de vista infraestructural, el proyecto de Roma, titulado «Personas y territorios: regeneración, inclusión e innovación», preveía la reurbanización completa de la zona del cuadrante occidental de la ciudad, donde se encuentra el esqueleto de Vele di Calatrava. , la gran obra inacabada del arquitecto estrella que estaba prevista para el Campeonato Mundial de Natación de 2009. Una parte del terreno ya recibe fondos para el Jubileo de 2025, pero con la Expo podría haber cobrado una vida realmente nueva, porque el plan maestro imaginado Allí se encuentra el Expo Village, el corazón del recinto ferial.

Se crearía un corredor verde desde la Expo hasta la Via Appia, hasta el centro

El lugar de exposición fue concebido dividido en tres áreas: la ciudad, el bulevar y el parque, en una especie de transición gradual de oeste a este entre el mundo artificial y el mundo natural. Se planeó una serie de nuevas conexiones de transporte y movilidad hacia y desde Tor Vergata, incluido un largo corredor verde que conectará la Exposición con los sitios arqueológicos adyacentes de la Vía Apia y con otros edificios y monumentos históricos de la capital. Después del evento, el Village se convertiría en una extensión del campus de la Universidad Tor Vergata. El bulevar, eje peatonal central, se planificó como un recorrido a través de todos los pabellones nacionales. Finalmente, el East Park estaría cubierto de exuberante vegetación y acentuado por pabellones temáticos, incluido “Pale Blue Dot”, dedicado a difundir el conocimiento del mundo natural.

Saber más

El parque solar urbano

El «pulmón» de la Expo podría haber sido el parque solar urbano más grande del mundo accesible al público, que debería haberse extendido sobre 150 mil metros cuadrados con una capacidad de producción máxima de 36 megavatios. El parque estaría compuesto por cientos de “árboles energéticos” únicos que abren y cierran sus paneles durante el día, por un lado recolectando energía y ofreciendo sombra a los visitantes, y por otro lado dando a toda la infraestructura de la Expo una apariencia de mosaico. La red energética se completaría con el pabellón “Ecosistema 0.0”, el edificio más alto de la Expo, que proporcionaría refrigeración por evaporación.



ttn-es-11