‘Everything Everywhere All at Once’ es reconocido por personas de ascendencia asiática y niños inmigrantes. Pero también con TDAH, como yo

Katrin Swartenbroux es periodista.

catalina swartenbroux

Algunos días se siente como si estuvieras zumbando a través de un túnel en la parte superior de un tren de alta velocidad, otros días se siente como si tuvieras salchichas Zwan en los dedos mientras todos los demás agarran el mundo con manos fuertes y firmes. Nunca pensé que me gustaría una película que enmarca mi paralizante, confuso, a veces conduciendo mera desesperación como un superpoder. Y mucho menos que coleccionados conocedores del cine lo premiarían con nada menos que siete premios Oscar.

Todo en todas partes a la vez es exactamente lo que sugiere el título. Es una película sobre el trauma intergeneracional, sobre la migración, sobre la identidad chino-estadounidense, sobre universos paralelos, artes marciales, neurodiversidad y existencialismo. Es un viaje confuso que al mismo tiempo cosecha mucho reconocimiento y aceptación. En primer lugar, por supuesto, con personas de ascendencia asiática y con niños migrantes. Pero también con TDAH, como yo.

El personaje principal Evelyn Wang puede no tener el diagnóstico oficial, al igual que en realidad innumerables mujeres pasan por alto el diagnóstico porque el trastorno generalmente se manifiesta de manera diferente en ellas. Pero en el momento en que baja del ascensor en el IRS y luego se sumerge en el armario de las escobas para explorar el multiverso, es obvio. Lo que siguió fue un laberinto de espejos de dos horas para personas que saben lo que es tener que luchar contra uno mismo y su legado mental todos los días, para aquellos que encuentran la vida demasiado impresionante y demasiado aburrida y, a pesar de todo, tratan de funcionar en un mundo que no está hecho para personas con manos de perrito caliente.

Cuando los creadores Daniel Scheinert y Daniel Kwan investigaron el TDAH mientras escribían, Kwam comenzó a sospechar que él mismo era neurodiverso (lo que ahora también ha sido confirmado por un diagnóstico). Sin duda, es por eso que la película logra resaltar todas las facetas hilarantes, insoportables y brillantes del TDAH sin convertirse en una historia empapada sobre cómo se puede lograr mucho gracias o, peor aún, a pesar de un trastorno. El TDAH no es ni una discapacidad ni un superpoder. Es todo, constantemente, al mismo tiempo, y es para siempre. Es llevar múltiples máscaras para adaptarse a cada situación, es llorar por todas las versiones de ti mismo que no pudiste realizar porque tu propio cerebro te lo impidió. Es como tener un tercer ojo que ve conexiones donde otros no las ven. Pero también está la comprensión de que lo que te hace único es también lo que te hace sentir excluido.

Los Daniël recibieron la estatuilla a Mejor Película por hacer lo que hacen los geniales narradores. Saber describir lo indescriptible y lo no descrito. Al igual que Jobu Tupaki, un personaje presentado como ‘un ser omniversal con un poder inimaginable, un agente del caos puro’describe: “Solo estaba buscando a alguien que pudiera ver lo que yo veo, sentir lo que yo siento”.



ttn-es-31