“¿Estás bien?” preguntó un reportero preocupado el pasado lunes a Josep Borrell, jefe de Asuntos Exteriores de la UE. Tres veces el español había causado revuelo en los medios internacionales la semana anterior, cada vez con palabras sencillas.
Comenzó el 10 de octubre con el franco discurso de Borrell a sus propios embajadores de la UE. “A veces escuché más sobre eventos mundiales en el periódico que en sus informes. Tus informes llegan demasiado tarde”, el dijo Sus cosas. El mensaje severo: estamos en crisis, el mundo ha cambiado y actuamos en consecuencia.
Unos días después, Borrell dijo a un público estudiantil En brujas“Un ataque nuclear contra Ucrania conducirá a una fuerte respuesta occidental no nuclear que destruirá al ejército ruso”. Nuevamente un lenguaje fuerte sin precedentes, ciertamente para el estándar de Bruselas. Las reacciones sarcásticas no se produjeron, porque el Alto Representante de la UE no se trata de bombas.
La tercera y mayor tormenta mediática surgió por una metáfora del mismo discurso de Brujas: ‘Europa es un jardín’ y el mundo que nos rodea ‘es una jungla’. Colonialismo, racismo!, sonaba todo el camino Los New York Times y en al-jazeera: ¿por qué jardín? ¿Los estados europeos nunca causaron estragos en otros continentes? El hecho de que Borrell introdujera la metáfora de la jungla en la inauguración oficial de la Academia Diplomática Europea empeoró las cosas para los críticos: esto no debería convertirse en la pauta para los jóvenes diplomáticos.
¿Que esta pasando aqui? Esto me parece más que una serie de lapsus de lengua. Los discursos estaban escritos con anterioridad, al estilo del propio Borrell. La regañina a los embajadores, que pudo haber quedado a puerta cerrada, fue deliberadamente publicada. Es la guerra en Europa, el mundo está en llamas. Borrell, de 75 años y dos más en el cargo, al parecer piensa: si no hablo con libertad ahora, ¿cuándo? Toma resbalones en el trato.
La política de poder estratégico es dura para la UE. Se ha elaborado la receta para la paz y la estabilidad gracias a la interrelación económica, desde el comercio con China hasta los gasoductos a Rusia. Borrell quiere darle una descarga eléctrica a todo el asunto. Romper hábitos, cambiar métodos de trabajo, hacer políticas menos ingenuas.
Aún más difícil que los hábitos es el lenguaje. Siente frustración con el español por los textos tecnocráticos que recibe de los funcionarios. (Uno apareció esta semana estudio academico muestra lo mal que está la situación, basado en 45.000 comunicados de prensa de la Comisión Europea.) Los tabúes semánticos del pasado también viven. Así como ya no se permite decir “líder” en la República Federal desde 1945, las palabras poder e importancia están prohibidas en Bruselas. Entonces el juicio estratégico se vuelve difícil.
Desde hace varios años, Europa busca un vocabulario que encaje con la época geopolítica de Putin, Xi y América primero. Desde 2017, el presidente Macron ha reivindicado la palabra ‘soberanía’ para Europa, hasta entonces reservada a los estados nacionales. Hay que aprender “el lenguaje del poder”, dijo el propio Borrell en 2019. Vino el ministro alemán de Exteriores, Sigmar Gabriel en 2018 con su propia metáfora: “Como vegetarianos, los europeos luchamos en un mundo lleno de carnívoros”.
La estúpida imaginería de jardín y jungla de Borrell, de civilización paradisíaca versus barbarie, es falsa e insultante. usar con gratitud Moscú y Teherán, el paso en falso retórico para desacreditar a la Europa ‘colonial’ en África, América Latina y Asia. La ironía es que nadie en la UE ha insistido más que Borrell en la enorme importancia de las palabras y las historias en la lucha por el poder mundial. en 2020, al principio de la pandemia, y ahora en la guerra de la información con Moscú. Debería haberlo sabido mejor.
Al mismo tiempo, sería una pena que el español renunciara a su misión de sacudir la lengua europea y volviera a la camisa de fuerza tecnocrática. Que esa jungla sea un caso único de prueba y error ser – estar. Queda la gran pregunta que Borrrell respondió con torpeza.
¿Cómo podemos nosotros como Unión Europea garantizar y ampliar internamente lo que se ha construido desde 1945 y 1989: una atmósfera de relativa libertad democrática, prosperidad y seguridad entre los 27 estados del continente? ¿Y al mismo tiempo mantenernos en el exterior, en el trato con otros bloques de poder y civilizaciones en el mundo, no todos los cuales tienen los mejores intereses para nosotros y algunos de los cuales nos superan militar, económica y tecnológicamente?
En otras palabras: dominar el lenguaje y la mentalidad de Maquiavelo y Hobbes donde sea necesario, sin olvidar la de Kant.
Lucas de Middelaar es un filósofo político e historiador.
Una versión de este artículo también apareció en el periódico del 19 de octubre de 2022.