Estados Unidos y sus aliados lanzan iniciativa para ayudar a las naciones de las Islas del Pacífico


Estados Unidos, Reino Unido, Australia, Nueva Zelanda y Japón lanzaron una nueva iniciativa para ayudar a las naciones de las islas del Pacífico, en un esfuerzo por aumentar su presencia en una región marítima que es cada vez más el objetivo de China.

Washington y sus aliados crearon “Socios en el Pacífico Azul” el viernes después de varios días de conversaciones con los países de las Islas del Pacífico. El esquema tiene como objetivo ayudar a las pequeñas naciones insulares, como Fiji, Palau, Samoa y las Islas Marshall, a abordar problemas que van desde el cambio climático hasta la pesca ilegal, pero también marca un esfuerzo intensificado para contrarrestar las iniciativas chinas.

Un funcionario estadounidense le dijo al Financial Times que incluiría una serie de medidas, incluido el aumento de las presencias diplomáticas en la región y la ayuda a los países a abordar el cambio climático y la pesca ilegal. Dijo que Estados Unidos también suministraría más vacunas contra el covid-19 a los países y agregó que la iniciativa también incluiría un arreglo para enviar a jóvenes líderes de la región a cursos de educación ejecutiva en Estados Unidos.

Pero el funcionario agregó que había un “componente de seguridad innegable” en el compromiso revigorizado de Estados Unidos con la región.

“Puede haber algunos pasos de seguridad que tomaríamos con el tiempo para ayudar a reforzar nuestra posición en la región”, dijo. “Me imagino que vamos a tener más visitas de barcos, más participación. Y puede haber incluso algo un poco más permanente”.

El funcionario dijo que el programa “Partners in Blue Pacific” fue un esfuerzo por revertir lo que había sido una presencia estadounidense fulminante, desde la diplomacia hasta el Cuerpo de Paz, en la región durante algún tiempo.

“Este es un intento de obtener recursos en todos los ámbitos y trabajar con otros socios”, dijo, al tiempo que enfatizó que fue un esfuerzo conjunto.

La medida se produce meses después de que Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda se alarmaran mucho por la creciente influencia de Beijing en el Pacífico tras la filtración de un pacto de seguridad entre China y las Islas Salomón.

El pacto despertó la preocupación de que China podría construir una base naval en un área que está más cerca de Canberra y Hawái que de Beijing, dando al ejército chino una capacidad mucho mayor para proyectar poder en el Pacífico.

Tras la filtración del pacto, algunos funcionarios de EE. UU. y sus aliados admitieron que no habían prestado suficiente atención a las naciones insulares del Pacífico que ocupan lugares estratégicos desde una perspectiva militar. Desencadenó una oleada de actividad diplomática y llevó a delegaciones de alto nivel de Washington, Canberra y Japón a visitar la región.

Hablando en CSIS, un grupo de expertos, esta semana, Kurt Campbell, el principal funcionario del Indo-Pacífico de la Casa Blanca, dijo que si bien EE. UU. había hecho algunos movimientos positivos, necesitaba «avanzar sustancialmente».

En el mismo evento, el embajador de Samoa ante la ONU, Fatumanava-o-Upolu III Pa’olelei Luteru, dio la bienvenida al compromiso intensificado y dijo que en el pasado Estados Unidos tendía a subestimarlo.

“Nos complace ver que EE. UU. se ha comprometido a elevar el compromiso [and] apoyo a la región”, dijo Luteru.

Charles Edel, un experto en Oceanía de CSIS, dijo que Estados Unidos tenía “muchas más posibilidades de éxito al contrarrestar las acciones y la influencia de China en el Pacífico trabajando junto con socios de ideas afines”. Agregó que un enfoque multilateral “garantizaría que las necesidades de las naciones del Pacífico puedan ser satisfechas de manera transparente y sostenible”.

A principios de este año, EE. UU. dijo que abriría una embajada en las Islas Salomón, donde ha carecido de una presencia permanente desde 1993. El funcionario dijo que EE. UU. impulsaría aún más su presencia diplomática en la región y abriría más embajadas más allá de las Islas Salomón.

Agregó que otros países, incluidos Corea del Sur, Canadá y Alemania, también han expresado interés en la iniciativa. Francia se unió a las conversaciones en Washington, pero decidió posponer su participación en el esquema por ahora. Dos personas familiarizadas con la situación dijeron que París quería tener más consultas con la región antes de comprometerse.

Seguir Demetri Sebastópulo en Twitter



ttn-es-56