Esta gente pronto perderá su tarifa social de energía: ‘¿Por qué no revierten otros subsidios?’

Con 400.000, son las familias para las que dejará de aplicarse la tarifa social de energía a finales de este año. Y eso significa que para muchos de ellos será un poco más difícil pagar la factura de la luz.

Pedro Gordts

“No puedo pensar en eso. Ya tengo que contar para llegar a fin de mes”. Carine Buisset (58) lo pasa mal cuando piensa en las cartas con billetes que caen en el buzón.

Esta semana ha sido una semana muy mala en ese sentido. El lunes, el casero de Buisset dijo que el alquiler está subiendo de nuevo. Pasó de 650 euros a 729 euros en dos años. Ese mismo día llegó la noticia de que el gobierno federal está reformando la ley de energía. También revierte la anterior expansión de la tarifa social de energía.

En respuesta a la explosión de las facturas de energía, el gobierno decidió el verano pasado aumentar el número de familias con derecho a la tarifa reducida. Pero debido a que esta medida cuesta mucho dinero, el gobierno está eliminando gradualmente la medida de apoyo entre abril y octubre. Según el contrato más barato del mercado ahora, 400.000 familias (800.000 personas) verán pasar su factura energética de 1.630 euros anuales a 2.830 euros.

Buisset es una de las personas afectadas. “Ahora pago 100 euros al mes por la energía”, dice. “Según las simulaciones de Engie, eso aumentaría a 371 euros por mes. No me gusta la idea». Ahora solo le sobra para pagar servicios esenciales como internet, teléfono y televisión, dice: “Alguien que tenga más dinero que yo puede gastar fácilmente hasta 100 euros en la tienda. Voy a la tienda no más de dos veces por semana y luego recibo una factura de 10 a 15 euros cada vez”.

La situación de Buisset ilustra por qué la Red contra la Pobreza se opone tanto a la reversión de la tarifa social de energía. “No es más que ahorrar en la tala de familias que ya viven hoy en circunstancias muy precarias”, dijo esta semana la coordinadora general Heidi Degerickx. La Red está particularmente disgustada con el hecho de que el gobierno está retrasando una posible reforma de esa tarifa social.

Es una crítica que sigue el experto en pobreza Wim Van Lancker (KU Leuven). Aunque está satisfecho con la reducción paulatina de la ventaja. “De esta manera, las familias pueden adaptarse paso a paso”, dice. “Pero todo cae o se mantiene, por supuesto, con el razonamiento de fondo de que los precios de la energía bajarán, lo que reducirá la diferencia entre la antigua tarifa social de energía y esos nuevos precios. La pregunta es si eso realmente sucederá”.

Sistemas separados

Es una apuesta seria, a juzgar por el gran impacto que tiene el ajuste en la vida de esas 800.000 personas, según los testimonios. Muchas familias, por su parte, contaban con esa tasa para llegar a fin de mes cada mes. Perderlo causa dolores de cabeza. Muchas historias expresan una sensación de impotencia.

Marianne (49) se cayó de su bicicleta el año pasado y desde entonces está discapacitada. También cuida a su hijo de 19 años en casa. El mes pasado recibió el mensaje de la caja de salud de que si se revirtiera la prórroga de la tarifa social de energía, también tendría consecuencias para ella. “Ahora pago 76 euros al mes por la energía”, dice. “Supongo que pronto será de 200 a 250 euros. Entonces tengo que pensar detenidamente en lo que estoy haciendo: no puedo permitirme muchos lujos”.

¿Ve ella una solución? En realidad no, excepto que espero que nada más salga mal. El hecho de que el gobierno esté revirtiendo la medida puede contar con poca comprensión por parte de Marianne. “¿Por qué no revierten otros subsidios? La gente obtiene dinero para poner paneles solares en sus techos, pero los más pobres ahorran”.

“Ese es un comentario muy justificado”, dice Van Lancker. «Es un viejo dolor que muchas medidas de apoyo se destinen a personas que en realidad no las necesitan». De hecho, este es también el caso de la reforma de la factura energética. El IVA reducido sobre el gas (6 por ciento) se aplica a todos. Se revertirá la medida dirigida a las personas que trabajan pero que simplemente no pueden llegar a fin de mes. Otra llaga de la política belga según Van Lancker: los políticos que toman medidas sobre sistemas separados sin tener en cuenta la forma en que interactúan las medidas de apoyo.

La historia de Buisset es un claro ejemplo de ello. Además de la desaparición de la tasa de alquiler social y el aumento del alquiler, ahora también sabe que su prestación por desempleo se reducirá en 300 euros en abril. “Nuestros formuladores de políticas prestan muy poca atención a tales combinaciones”, dice Van Lancker. “Si bien en realidad deberían brindar estabilidad a las personas, deben estar seguros de que no se meterán en problemas durante un cierto período de tiempo. Eso les da más espacio mental, por ejemplo para poder buscar trabajo”.

Es exactamente lo que pide Buisset: un poco de tranquilidad para poder buscar trabajo. Ahora busca relajarse en Teledienst, en Ninove. Allí tiene la oportunidad de despejarse la cabeza durante la larga búsqueda de trabajo, aunque sea con un simple paseo. Ha estado buscando un nuevo trabajo durante casi tres años. Ahora también está siguiendo un curso a través del Equipo de Mediación Especializada de VDAB. “Mi médico me preguntó si estaba dispuesta a hacerlo; casi puedo jubilarme anticipadamente”, dice. Pero Buisset es firme. Ella quiere trabajar. “He estado haciendo eso toda mi vida. Quiero volver a ser parte de la sociedad”.



ttn-es-31