Esta dieta flexible, que integra (pocas) proteínas animales con una base vegetal, nos hace sentir mejor a nosotros y al planeta


PAGS.Era una rima dietética, flexitariana, ahora una filosofía alimentaria y medioambiental. En aumento. Las personas que la siguen son vegetarianos flexibles. (de la crisis de los respectivos términos ingleses flexible y vegetariano), pero también podrían definirse como omnívoros conscientes o ecocarnívoros. Han decidido reducir el consumo de fuentes animales en beneficio del planeta, por una elección ética.

La carne roja en la periferia de la dieta es el primer objetivo de los flexitarianos (foto Getty Images).

El Papa Francisco acaba de hablar de la importancia de una nutrición sostenible en una carta dirigida a la Conferencia Europea de la Juventud: «En ciertas áreas, es apropiado consumir menos carne: esto también puede ayudar a salvar el medio ambiente». Por el futuro del mundo, agregó, no basta con ocuparse de los combustibles fósiles, hay que reducir los superfluos. Y los excesos en la mesa lo son.

La necesidad de un cambio ecológico en el sistema alimentario, propugnada por la comunidad científica y la ONU, ha abierto un frente de reflexión sobre la «alimentación adecuada», en la que no se puede imaginar el bienestar del individuo a expensas del bienestar de las plantas, los animales y el medio ambiente. . No hay salud sin sostenibilidad.

¿Es la Dieta Flexitariana de origen mediterráneo?

Los flexitarianos aceptan estas demandas pero no toman posiciones drásticas. Tal vez empiecen por comer un almuerzo a la semana sin carne ni lácteos, para ir aumentando poco a poco el número de comidas sin proteína animal.

Podríamos decir que la suya es la dieta mediterránea original, en la que la carne aparecía en las fiestas o se utilizaba para dar sabor a los platos. Básicamente, se adopta una dieta con base vegetal, porciones moderadas de pescado y huevos y pequeñas cantidades de carne y lácteos.

Pero aquí hay diez razones para adoptar una filosofía vegetariana flexible.

1. Calentamiento global

En este verano abrasador, maldice el calentamiento global. El efecto invernadero natural es esencial para la vida, pero ahora el calor se está volviendo excesivo debido a los gases que emitimos los humanosquemando combustibles fósiles y convirtiendo los bosques en pastos y granjas. El clima cambiante también depende de lo que comemos.

Las cantidades de gases causantes del cambio climático que produce el ganado, en su conjunto, son más o menos iguales a las de todo el transporte, según estimaciones de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación).

Y una gran parte de las emisiones provienen del metano, que es el producto de desecho de la digestión de los rumiantes y que es un gas de efecto invernadero muy potente..

En general, la carne de res, cabrito, ternera y cordero tienen el mayor impacto climático por gramo de proteína, mientras que las verduras tienden a tener el menor. La carne de cerdo, muchos tipos de pescado y aves están en el medio, los quesos un poco más altos para la huella de carbono.

Las fuentes de proteínas de origen vegetal, como las legumbres, los cereales integrales y los frutos secos, son las opciones más respetuosas con el clima.

2. Salud

Los alimentos de mayor impacto climático coinciden con los que no son los mejores para la salud, si se consumen en exceso.

la revista cientifica La lanceta publicó un informe aleccionador: si la población de los países industrializados, en comparación con sus estándares, pudiera duplicar el consumo de vegetales para 2050 y reducir a la mitad el de azúcares, harinas refinadas y carnes rojas y procesadas, el calentamiento global se desaceleraría y al menos 11.5 Se evitarían millones de muertes prematuras al año por hábitos alimentarios poco saludables.

Las pautas para una dieta italiana saludable aconsejan no exceder el consumo de carne roja una vez a la semana y carne blanca dos veces. En cambio, sugieren comer legumbres al menos tres veces.

3. Los polvos finos

Los ganaderos intensivos, todos ellos, incluidos los pollos, son los principales responsables de la emisión de amoníaco, que se deriva de la fermentación de las aguas residuales., esa mezcla de agua, orina y heces de animales. El amoníaco en el aire forma partículas finas, PM 2.5, las partículas muy pequeñas capaces de penetrar los pulmones y entrar en la sangre.

La cantidad de granjas industriales ha crecido mucho en el valle del Pocontribuyendo a convertirla en una de las zonas más contaminadas del mundo.

Y Legambiente recuerda que en las cuatro regiones del área de Po-Veneto hay más del 85 por ciento de todos los cerdos y más de dos tercios de todos los bovinos criados en Italia: una densidad de animales que tiene pocos iguales en Europa y que representa el equivalente en peso de 50 millones de seres humanosmás del doble de la población residente.

4. El consumo de agua y suelo

La agricultura intensiva consume suelo, energía, agua. Y la degradación del suelo (no solo debido a la ganadería) exacerba una serie de problemas globales, incluida la sequía, que según Coldiretti amenaza a más del 30 por ciento de los productos agrícolas italianos.

Nació el Movimiento Global Save the Soilapoyado por las Naciones Unidas y el Programa Mundial de Alimentos.

5. Bosques destruidos

Se destruyen miles de hectáreas de bosques para obtener áreas destinadas a la agricultura intensiva y al cultivo de alimentos que se convertirán en piensos.

Así perdemos pedazos de los pulmones de la tierra y el oxígeno que los bosques podrían haber liberado a la atmósfera, pero lo que quizás sea aún peor para el calentamiento global es que los árboles quemados emiten mucho dióxido de carbono.

6. Riesgo de «desbordamiento»

Despejar pastos y destruir hábitats naturales significa dejar sin hogar a monos, roedores y murciélagos, reservorios de virusquienes se acercarán a los asentamientos humanos para encontrar el refugio y el alimento que ya no tienen.

Alterar los ecosistemas equivale a asfaltar carreteras por las que corren hacia nosotros los gérmenes más peligrosos. Al menos seis de cada diez nuevas enfermedades infecciosas humanas en las últimas décadas, del sida al ébola, del MERS al último, el Covid-19, son zoonosis víricas, causado por un germen que vino de un animal con el llamado derrame, o el salto de especies.

7. Antibióticos

Se cree que más del 70 por ciento de todos los antibióticos utilizados en el planeta se utilizan para la cría de animales, con la riesgo de aumentar la propagación de cepas bacterianas cada vez más resistentes a los medicamentos entre los seres humanos.

Dieta vegana y vegetariana sin errores: los consejos del nutricionista

8. Bienestar animal

Uno nunca puede pensar en el hecho de que la carne que se trae a la mesa proviene de animales. Revista Otros consumos ha dedicado una importante investigación a las granjas avícolas.

Leemos datos impresionantes: «En todo el mundo, se sacrifican 50 mil millones de pollos cada año. Solo en Italia, el quinto mayor productor de Europa, hay más de 2.770 granjas, casi todos con más de 5 mil cabezas».

9. Más agricultura ecológica

Si la humanidad se orientara hacia dietas flexibles, tendríamos una enorme cantidad de tierra disponible, actualmente ocupada por ganado, directa e indirectamente. Y esas tierras podrían convertirse en campos para la agricultura ecológica..

Los cultivos sin pesticidas y fertilizantes sintéticos tienen rendimientos inferiores a los convencionales, por lo que se hace necesario utilizar más suelo para tener la misma cantidad de producto.

Si se decidiera convertir todo el mundo a una agricultura extensiva como la agricultura ecológica, habría que convertir en cultivables millones de hectáreas quitándolas de bosques y praderas, lo que por el momento es insostenible. A menos que, de hecho, se convierta el suelo actualmente utilizado para los rebaños.

10. Un lujo para pocos

En un estudio que apareció en Naturaleza en enero de 2021 leemos que La carne roja proporciona solo el 1 por ciento de las calorías de la población de la Tierra, pero representa el 25 por ciento de todas las emisiones. que se deriven del uso de la tierra, es decir, del cultivo de cereales, legumbres o hortalizas, de los pastos de las vacas y de los corrales de las gallinas.

«La comida que nos salvará» de Eliana Liotta (La nave de Teseo)

Por tanto, una cuarta parte de los gases de efecto invernadero que se elevan a la atmósfera por la agricultura y la ganadería proceden de la producción de un alimento que contribuye a una parte muy pequeña de las necesidades energéticas de los ocho mil millones de personas que habitan el planeta. LAla comida es como una frontera entre destinos. Entre los que tienen demasiado y los que tienen muy poco.

Eliana Liotta (foto de Carlo Furgeri Gilbert).

Eliana Liotta es periodista, escritora y divulgadora científica. En iodonna.it y en las principales plataformas (Spreaker, Spotify, Apple Podcast y Google Podcast) encontrarás su serie de podcasts el bien que quiero.

Recibe noticias y actualizaciones
en lo último
tendencias de belleza
directamente en tu correo

«El texto toma muchas ideas de mi libro La comida que nos salvará (La nave di Teseo), escrito en colaboración con el Instituto Europeo de Economía y Medio Ambiente».

IR AL PODCAST

iO Donna © REPRODUCCIÓN RESERVADA



ttn-es-13