¿Espléndido aislamiento? La mayoría de la gente prefiere la globalización.


Un día de 1956, el funcionario irlandés TK Whitaker se sobresaltó al ver la portada de la revista Dublin Opinion. Una ilustración mostraba una Irlanda vacía, junto al texto «Disponible en breve: país subdesarrollado, oportunidades inigualables, vistas magníficas, políticos y otros, propietarios que se van al extranjero». El modelo irlandés de autarquía económica y emocional había fracasado. Casi medio millón de irlandeses emigraron en la década de 1950. Para 1960, quedaban menos de 3 millones en la república.

Además de personas, Irlanda exportaba principalmente ganado, a menudo en los mismos barcos. Los flujos comerciales eran tan escasos que los caballos de carreras individuales, que viajaban de ida y vuelta a Gran Bretaña para las carreras, podían mover los números. Whitaker, en su tiempo libre, comenzó a escribir un panfleto que perfilaba un nuevo modelo irlandés. Abogó por la “producción para los mercados de exportación” y dijo que “hay que afrontar un comercio más libre en Europa”. En 1958, su llamado Libro Gris se convirtió en política de gobierno.

Irlanda había decidido globalizarse, aunque nadie en ese momento usaba esa palabra. El plan funcionó. El país rico y abierto de hoy se originó con Whitaker (quien murió a los 100 años en 2017), como explica Fintan O’Toole en No nos conocemos a nosotros mismos: una historia personal de Irlanda desde 1958.

A fines de la década de 1950, muchos lugares aislados abordaron con retraso el barco de la globalización que había reanudado su viaje después de 1945. Hoy, un drama similar se desarrolla, principalmente a lo largo de las fronteras occidentales de Rusia: los países aislados están tratando de globalizarse. La guerra de Ucrania, a menudo descrita como una batalla por la democracia, lo es tanto por la globalización.

A fines de la década de 1950, la globalización estaba ganando la discusión. La nueva Comunidad Económica Europea estaba impulsando el comercio y, en diciembre de 1958, 10 países de Europa occidental hicieron convertibles sus monedas. El 5 de junio de 1959, Lee Kuan Yew prestó juramento como primer ministro de Singapur y se dispuso a convertir la nueva ciudad-estado empobrecida en un exportador mundial de manufacturas. Un mes después, España abandonó su política de ruinosa autarquía al estilo irlandés y comenzó a atraer comercio, inversión extranjera y turistas.

La City de Londres, que se había convertido en un lugar soñoliento de interminables almuerzos y niños jugando en lugares bombardeados, como la describe Oliver Bullough en tierra de dinerotambién encontró un camino hacia la globalización: sus depósitos de dólares extraterritoriales no regulados, los llamados eurodólares, se triplicaron en 1960, como mostró la historiadora Catherine Schenk.

Londres, Irlanda y Singapur han terminado entre los lugares más globalizados del mundo. Más recientemente, China y Vietnam han realizado viajes similares. Es en gran parte gracias a la globalización que, como señala Douglas Irwin de Dartmouth College, entre 1980 y 2019 casi todos los países se enriquecieron, la desigualdad global disminuyó y la pobreza extrema se desplomó. El aislacionismo trumpiano niega esta realidad.

No es de extrañar que los países aislados de hoy anhelen globalizarse. Después de la caída del comunismo, Ucrania vio cómo su vecino en proceso de globalización, Polonia, huía de él. En 1990, ambos países tenían aproximadamente el mismo ingreso per cápita. Desde entonces, los ingresos polacos se han triplicado aproximadamente, mientras que Ucrania es más pobre que hace 30 años.

Es uno de varios fracasos de este tipo: Tayikistán, Moldavia, la República Kirguisa, Georgia, Bosnia y Serbia podrían tardar “unos 50 o 60 años, ¡más de lo que tardaron bajo el comunismo! — para volver a los niveles de ingresos que tenían a la caída del comunismo”, escribió el economista Branko Milanovic en 2014. Algunos de estos países se están vaciando como lo hizo Irlanda en la década de 1950. Moldavia estimó el año pasado que quizás un tercio de sus ciudadanos vivían en el extranjero. Si un país no se globaliza, su gente lo hará, si puede.

Para los países europeos, unirse al mundo tiende a comenzar con unirse a la UE. Es por eso que los parlamentarios de Ucrania se pusieron de pie y aplaudieron al unísono el 1 de julio cuando los soldados llevaron la bandera europea a la cámara. Este verano, la UE otorgó el estatus de candidatos a Ucrania y Moldavia e inició conversaciones de adhesión con Albania y Macedonia del Norte.

Pero Rusia quiere que sus vecinos sigan su retirada de todas las formas de globalización excepto las exportaciones de productos básicos. Cuando invadió Ucrania por primera vez en 2014, esperaba evitar que el país firmara un acuerdo de asociación con la UE. Bielorrusia también está en una batalla entre un régimen que quiere encerrarlo en la Putinsfera y una población que prefiere el mundo.

La globalización nunca se trata sólo del comercio. También implica viajes, música extranjera y apertura a otras formas de vida, religión y sexo. Algunas personas, especialmente las mayores, temen estas novedades, pero la mayoría las desea. De ahí el descontento cuando un país se aísla, como lo está haciendo el Reino Unido, en parte accidentalmente, a través del Brexit. La ira por los atascos de tráfico en Dover expresa el deseo británico generalizado de continuar con la globalización.

Como sabían los irlandeses y los ucranianos, solo hay una cosa peor que estar globalizados, y eso es no estar globalizados.

Sigue a Simón en Twitter @KuperSimon y envíele un correo electrónico a [email protected]

Seguir @FTMag en Twitter para enterarte primero de nuestras últimas historias



ttn-es-56