Es hora de repensar nuestra identidad y poner el océano y no la tierra en el centro de la idea de pertenencia. Es la invitación de la filósofa Simone Regazzoni


LAl 24 de diciembre de 1972 el New York Times publica una foto destinada a hacer historia. Es la foto tomada por los astronautas del Apolo 17 viajando a la Luna, que retrata a la Tierra. Por primera vez, el ojo humano descubre que el planeta es una esfera azul, en la que hay agua – y no el continente – para golpearnos por la inmensidad. Los Sapiens con el Océano hemos tenido una relación contradictoria: nos fascina y nos asusta, con la explotación depredadora explotamos sus riquezas como si fueran inagotables y lo contaminamos como si pudiera, por arte de magia, regenerarse como el ave fénix. Ha llegado el momento de repensar nuestra relación con el elemento agua que nos rodea. y para hacerlo escuchamos al filósofo Simone Regazzoni, que enseña en el Irpa de Milán (Instituto de Investigación de Psicoanálisis Aplicado) y que dedicó al tema Océano. filosofía del planeta (Ponte alle Grazie).

Simone Regazzoni.

Comencemos con el nombre: ¿es más correcto llamar a nuestro planeta Tierra u Océano?
Propongo llamarlo Océano, pero no soy el primero. En el sitio web de la NASA se le llama Ocean Planet, o Water World (Planeta Océano o Planeta Aqua). Durante veinte años, ha habido una tendencia a enfatizar la centralidad del océano para nuestra vida. Definir a la Tierra como nuestro planeta es una visión reduccionista, ligada a los humanos, y no a todas las demás especies biológicas que en un 80 por ciento viven en los mares. Cambiar de nombre no es un hábito, pero nos permite tomar conciencia de otra forma de habitar este mundo, es decir, hiperconectados con otros seres vivos, como si estuviéramos sumergidos en una gran burbuja oceánica en movimiento, participando de este gran fluye con todo lo que es vida. Una mirada diferente puede ayudarnos a cambiar nuestros comportamientos. La naturaleza no es otra cosa que nosotros.

Simone Regazzoni: “Nacemos en un pequeño océano”

¿Necesitamos reevaluar la relación con los océanos porque de ahí venimos?
Sí, lo es. Especies evolucionadas como la nuestra han mantenido un rasgo ligado al origen de la vida. Nacemos en un mar interior, una bolsa de agua que es el útero materno que, como decía el psicoanalista Sándor Ferenczi, es como un pequeño océano. No hay futuro para el planeta y para nuestra vida si no cuidamos el agua. El aumento de CO2 provoca un aumento de la temperatura que afecta a las corrientes oceánicas. Basta pensar en la Corriente del Golfo, que determina el clima del norte de Europa. Unos pocos grados más son suficientes y el planeta se vuelve inhabitable. Y aunque vivimos lejos de los océanos, nuestra forma de vida y nuestro futuro dependen de ellos y de cómo los tratemos.

¿Cuándo se dio cuenta la humanidad de la existencia de estas enormes extensiones de agua?
Océano, en griego “okeanòs”, es una palabra tan antigua que no es griega. Captura un tipo de experiencia primigenia que Homero y los antiguos filósofos presocráticos describieron muy bien: para ellos es un río que fluye, sube del mar al cielo y luego regresa al mar. Hoy lo llamamos la hidrosfera. Esto dio la conciencia de estar inmersos en un todo que nos rodea, una imagen que es antigua y también contemporánea: el final de 2001 Una odisea en el espacio de Kubrick muestra un feto en una especie de burbuja de agua frente al planeta Tierra, como si estuvieran reflejados el uno en el otro. Los antiguos conocían bien esta interconexión y la habían llamado Okeanos, una figura mítica que no era ni hombre ni mujer, más poderosa que Zeus.

simone regazzoni

Simone Regazzoni. OCÉANO Filosofía del planeta, Ponte alle Grazie224 páginas, 16,00 €

¿Está la visión griega, por lo tanto, conectada con cosmogonías más antiguas?
Los egipcios hablan de un origen de todo a partir del Océano. De Mesopotamia proviene el mapa más antiguo que se conoce, conservado en el Museo Británico, donde el mundo está rodeado por un río salado. Las cosmogonías del área mediterránea, de origen oriental, presentan este elemento fluido, en proceso, del que todo procede y permanece en profunda conexión. El primer filósofo de la historia, Tales, las conocía y sostenía que en el principio hay agua, sobre la cual la Tierra fluiría como sobre una mesa bien pulida. Es el primero en evocar esta imagen, pero ya en el mito del diluvio universal hay un arca-microcosmos flotante. Esta idea de tierra inestable que fluye sobre algo fluido se olvida, solo para resurgir en los últimos tiempos con la teoría de la deriva continental. Los antiguos no estaban tan lejos de la verdad.

El océano nos parece monstruoso, nos asusta pero al mismo tiempo nos atrae. ¿Porque?
Porque en una Tierra que hoy está casi completamente cartografiada, permanece en gran parte inexplorada y contiene formas de vida aún desconocidas para nosotros. Es como si fuera una parte íntima de nosotros que a la vez nos es ajena. Es un espacio cercano a nosotros, pero ajeno y su fuerza no puede ser domesticada. Piensa en las grandes plataformas petrolíferas, diseñadas para resistir las corrientes: pueden naufragar al ser golpeadas por un maremoto, un fenómeno que no podemos explicar y que también afecta a la navegación. Al mismo tiempo, nos fascina porque es el último frente explorable de nuestro planeta. Es el espacio que queda para la aventura, como el cielo.

Oceanix, en Corea del Sur la ciudad flotante del futuro contra la subida del nivel del mar

Oceanix, en Corea del Sur la ciudad flotante del futuro contra la subida del nivel del mar

Melville, genio creador de Moby Dick, ¿qué quiso representar?
Moby Dick es algo portentoso, inasible e incontrolable, que nos atrae y nos asusta. Es un símbolo del océano que Melville perfila a partir de un cuadro de Turner, balleneros, donde hay una ballena negra saliendo del agua. Ambos habían visto que el espacio oceánico representa ese tipo de fuerza, que es a la vez emblema de plenitud de vida y riesgo de destrucción. Los surfistas de las olas grandes, las de más de 20 metros, intentan no oponer su energía, sino entrar en consonancia. Es esa vida que no conoce la muerte, que experimentamos como la máxima intensidad, al borde de la desintegración. Es una fuerza vital inmortal. Estamos hechos de 50-60 por ciento de agua.

Bucear significa volver a nuestro elemento primordial, “ponerme en contacto con el pez que nada en mí”, como escribe ella.
Si metemos a un bebé en la piscina, no tiene miedo. No es casualidad que los partos en el agua estén entre los menos traumáticos. Somos peces modificados: la biología nos lo dice, y el filósofo Empédocles también dijo que éramos peces. Nadar significa redescubrir esa dimensión. En verano, el contacto con el mar nos permite descargar la tensión acumulada en nuestra vida como terrestres. Nadar es una forma de pensar: Platón afirma que no saber escribir es como no saber nadar. Griegos y romanos le dieron mucha importancia a la natación, la cual se ha ido perdiendo con el tiempo. Recién a partir del siglo XIX la playa se convierte en un lugar-umbral para volver a estar en contacto con una parte de nosotros que estaba alejada.

¿La presencia de mares en otros planetas nos da la esperanza de encontrar también otras formas de vida?
Este es uno de los descubrimientos más recientes. En nuestros océanos, hemos visto que existe la posibilidad de vida incluso sin luz solar ni fotosíntesis: hay bacterias quimioautótrofas, que obtienen energía al oxidar el sulfuro de hidrógeno, por lo que incluso en varios planetas congelados y lunas con océanos debajo de la corteza podría haber condiciones. apropiado. Esto también cambia nuestra perspectiva de nuestro planeta en el cosmos. La Tierra no está en el centro del universo, aunque mentalmente todavía nos consideremos como tal. Si pensamos en un planeta Océano conectado con otros, es pensar en la posibilidad de un universo biológico también en nuestro sistema solar.

Su libro fue concebido en Maupiti, en un atolón de coral en la Polinesia Francesa. ¿Qué efecto tuvo pensar en el océano, rodeado de agua?
Para mí, la filosofía no es un discurso abstracto. Parte de una experiencia, una experiencia de vida y una biografía. Maupiti es un lugar aún no invadido por los complejos turísticos, te permite experimentar la debilidad del continente: estás en una elevación de arena que se eleva unos metros sobre el agua, es como estar a la deriva en una balsa. Me encontré en medio de un hervidero de vida -corales, peces- con la percepción de que en cualquier momento esa extensión azul con la que me sentía en consonancia puede borrar lo estable. Fue la ocasión de una reflexión suscitada por una experiencia viva y carnal, a partir de la cual confrontarme con textos filosóficos.

iO Donna © REPRODUCCIÓN RESERVADA



ttn-es-13