Entretenido pero plano: Hollywood se ha dado cuenta de que es buen tono criticar a la élite


Periodista y filósofa Doortje Smithuijsen, también crítica televisiva de de Volkskrant, se complace en que la crítica al capitalismo que se ha descontrolado llegue al gran público a través del cine. Pero también ve que precisamente lo que se critica se usa de manera vulgar para ganar dinero.

Doortje Smithuijsen

A fines de 2021 fui invitado a un programa de radio para hablar sobre la exitosa película de ese momento: no mires hacia arriba. «Es una película muy divertida y al mismo tiempo conflictiva», le dije al editor durante la entrevista previa. ‘Gracioso porque es verdad.’ Él también lo pensó. Iba a ser un buen artículo.

no mires hacia arriba se trata de dos científicos que descubren accidentalmente que un meteorito se dirige hacia la Tierra. Los dos dan la alarma a través de los medios, pero para su gran sorpresa, el resultado de ese anuncio no es un pánico total, sino un juego político que gira en torno a jugar con la opinión pública y obtener la mayor cantidad de publicidad y ganancias financieras posibles. El cometa se vuelve divisivo en un panorama mediático polarizante, con los anti-cometas versus las personas que no creen en el cometa, empujados en ambos sentidos por plataformas que monetizan su frustración. En lugar de dejar que el cometa cambie su órbita, el presidente, bajo la influencia de un magnate de la tecnología como Elon Musk, decide hacer estallar el cuerpo celeste en pedazos para extraer el valioso litio.

Para resumir: el cometa golpea y todos están allí para filmarlo con su teléfono. Moraleja de la historia: gracias al capitalismo y las redes sociales resultantes, nos hemos vuelto tan ensimismados que ya no somos capaces de resolver ninguna crisis juntos. El mundo entero está enfermo, nada puede salvarnos.

Johan Hill como el hijo del presidente de los Estados Unidos y engaña a su jefe de gabinete Jason Orlean en ‘Don’t Look Up’.

Y esa fue la película navideña de 2021. Y la manifestación de una amplia tendencia. En los últimos años, se ha lanzado un éxito de taquilla anticapitalista tras otro: El Menú, El Loto Blanco, Cebollas de cristal y, por supuesto, la nominada al Oscar a la Mejor Película triangulo de tristeza de Ruben Östlund – gran parte del hit parade cinematográfico lo protagonizan actualmente películas y series que ridiculizan al espectador y al sistema que le rodea. Estás sentado, en el cine, o frente a tu laptop, copa de vino en mano, o bien una IPA, observando a la gente que la tiene tan buena como tú, a costa de los demás. Realmente debería ser diferente, eh, con esa desigualdad. Pero, oh, la película ha terminado.

En no mires hacia arriba una de las científicas, Kate Dibiasky, interpretada por Jennifer Lawrence, está molesta por la solicitud de un programa de entrevistas de mantener su mensaje un poco acogedor, porque es el horario de máxima audiencia y los niños están mirando. ¿Qué tiene esto de divertido?, responde Kate. «¡Todos vamos a morir!» Una escena después, está sentada en un taxi con una bolsa en la cabeza: no hay lugar en la televisión para su tipo de anuncios.

En la radio dije lo irónico que es esto: son risas, una escena tan ridícula, pero en la práctica lidiamos con todas las crisis que nos rodean más o menos igual. Ningún problema puede ser discutido por más de 8 minutos en una mesa de un programa de entrevistas; todo tiene que entretener, de lo contrario los espectadores se irán. no mires hacia arriba es un espejo distorsionador: nos miramos y nos vemos a nosotros mismos; si un cometa impactara aquí, no reaccionaríamos de manera muy diferente.

Pero qué podemos hacer al respecto, preguntó uno de los presentadores hacia el final de la conversación. «¿Mirar menos nuestro teléfono?» ‘Todos los sistemas que nos rodean están tan podridos’, dije, ‘la solución no es tan simple’. El otro presentador se unió: ‘Pero en resumen, una buena película para ver’. Sí, dije, una buena película. Producto final.

Theo Faron (Clive Owen) y Kee (Clare-Hope Ashitey) en 'Hijos de los hombres'.  Imagen

Theo Faron (Clive Owen) y Kee (Clare-Hope Ashitey) en ‘Hijos de los hombres’.

Desde esa entrevista me siento en una repetición constante de esta escena absurda: hemos entrado en la era de la crítica sistémica como entretenimiento, del anticapitalismo como modelo de renta cultural. Este desarrollo probablemente comenzó alrededor de 2006, con la aparición de Niño de hombre – nominada a tres premios Oscar. En esta película no se acerca un meteorito, sino la pérdida colectiva de la fertilidad como metáfora de la asfixiante realidad que supone el neoliberalismo. “No puedo recordar la última vez que tuve esperanza”, anuncia el personaje principal Theo Faron, interpretado por Clive Owen, al comienzo de la película, rodeado por un escenario sombrío y despojado; Cazarecompensas combinado con El cuento de la criada. «Y tampoco puedo recordar cuándo alguien más lo hizo».

en su libro Realismo capitalista: ¿no hay alternativa? el filósofo Mark Fisher señala que Niño de hombre como una de las primeras películas de Hollywood que no crea un mundo inventado para crear una distopía, sino que representa una variación del status quo neoliberal actual. Niño de hombre describe un mundo en el que, escribe Fisher, las crisis se normalizan en beneficio de la creación de beneficios; un mundo donde la política es democrática solo de nombre, pero en realidad es un vehículo de una élite totalitaria que quiere permanecer en el poder. Niño de hombre ilustra lo que Fisher llama «realismo capitalista»: la idea de que el capitalismo como ideología está tan extendido que es imposible mirar nuestro entorno de vida de otra manera. Ahora podemos imaginar mejor el fin del mundo que el fin del sistema capitalista.

El resultado de este realismo capitalista incluye películas que parodian nuestra propia situación concreta. La desigualdad económica actualmente se está yendo tan espectacularmente de las manos que no es necesario agregar mucho para crear un escenario absurdo.

Woody Harrelson (derecha) como el capitán del crucero en

Woody Harrelson (derecha) como el capitán del crucero en «Triangle of Sadness».

En triangulo de tristeza todo gira en torno a la desigualdad de la riqueza, la división de clases que produce y, sobre todo, el autoengaño con el que las élites se convencen de su justicia. Lo más destacado es la escena en la que el barco se hunde y los ricos pasajeros literalmente flotan en su propio vómito: la capa superior de la sociedad, reducida a su forma más humana. Mientras el barco se hunde, el capitán marxista borracho (Woody Harrelson) les habla por el intercomunicador: «Mientras nadan en la abundancia, el resto del mundo se hunde en la miseria». Pero el propio capitán no es mucho mejor que esos bastardos ricos de su barco, reflexiona. ‘No puedo ser un verdadero socialista, poseo demasiado.

Este capitán, en cierto sentido, imagina al espectador de una película como triangulo de tristeza, el espectador que ha venido al cine a reírse de los súper ricos, pero que mientras tanto también siente que él mismo no es mucho mejor. A mí también me gustaría tener buenos ingresos, una buena vida, una casa para comprar, una educación superior a la media para todos los niños. Y sí, todo es terrible con esa desigualdad. Pero cuando se trata de nuestra propia prosperidad, ¿quién está dispuesto a sacrificar algo para cerrar la brecha?

una pelicula como Parásito de Bong Joon-ho, sobre una familia pobre de Corea del Sur que se adapta a la vida de una familia rica, se sintió particularmente innovador cuando apareció en 2019. En retrospectiva, eso probablemente se deba a que esta película fue hecha por un director que está realmente preocupado por la creciente desigualdad económica en su país, y porque la película fue producida fuera de Hollywood y, por lo tanto, algo alejada del requisito imperativo de atraer a tantas personas como sea posible. como sea posible La película de Bong no solo trata sobre los villanos de la clase alta capitalista, sino también sobre cuán lejos llegará la gente para pertenecer a esa clase alta. El mismo trasfondo de confrontación también se puede encontrar, por ejemplo, en el idioma francés-británico-belga. Lo siento, te extrañamos (2019), sobre el costo humano de la entrega gratuita de paquetes. Pocos espectadores no habrán pensado en su paquete pedido más recientemente al ver esa película, y si esos costos de envío de 0 euros eran realmente normales.

Padre Kim Ki-taek (Song Kang-ho, segundo desde la izquierda) en 'Parasite' de Bong Joon-ho.  Imagen EPA

Padre Kim Ki-taek (Song Kang-ho, segundo desde la izquierda) en ‘Parasite’ de Bong Joon-ho.Imagen EPA

triangulo de tristeza – una coproducción de nueve países, incluidos Suecia, Alemania y Turquía – mantiene una integridad similar a Parásito y Lo siento, te extrañamos, no solo retratando a los súper ricos como una caricatura, sino mostrando cómo cada personaje, rico o pobre, está imbuido de un egocentrismo neoliberal. Desde una de las incómodas primeras escenas, en la que una pareja de modelos discute sobre quién debería pagar la cuenta, hasta el mantra «¡dinero, dinero, dinero!» que la tripulación del crucero usa para defenderse de las demandas extravagantes de los invitados. tablero – al igual que en Parásito todos están decididos a salir victoriosos del juego capitalista. Y eso convierte a todos en cómplices de sus extrañas reglas.

Sin embargo, las producciones con mensaje anticapitalista que aparecen en la periferia de este tipo de películas no parecen apuntar a este tipo de autocrítica, ni al cambio de sistema, sino sobre todo a capitalizar un cuerpo de pensamiento que es actualmente en boga. Son éxitos de taquilla con una apariencia marxista: películas que denuncian la desigualdad económica, pero de una manera que debe atraer sobre todo a todos. Hollywood y los grandes servicios de streaming se han dado cuenta de que es buen tono criticar a la élite económica. Produce producciones que son entretenidas, pero también aplastan las críticas al capitalismo hasta que todo lo que queda es un meme: una imagen divertida de la que puedes reírte y luego seguir con tu vida y mantener exactamente el sistema del que nos reímos.

Una película popular como El menú por ejemplo, retrata nítidamente cómo una élite complaciente se apropia de la buena comida cultural. Pero la parodia de un exclusivo restaurante estrella en el que tanto los comensales como los chefs sucumben literalmente a sus propias pretensiones, se atasca en el llamativo desgarro de los clichés, para que nunca llegue a ser realmente crítica. El mismo problema ha golpeado a Netflix. Cebollas de cristal, que caricaturiza a un empresario tecnológico narcisista al estilo de Elon Musk o Jeff Bezos. Muy ingenioso, pero no va mucho más allá de señalar cuán problemáticos son estos tipos.

Margot (Anya Taylor-Joy) en 'El Menú'.  Imagen

Margot (Anya Taylor-Joy) en ‘El Menú’.

La sátira para las masas es una contradicción en los términos. Por un lado, es encomiable que la crítica al capitalismo llegue al gran público a través de este tipo de películas. Por otro lado, con la parodia cada vez más descarada de la desigualdad, estamos entrando en un paisaje humorístico pero también peligroso: el paisaje en el que los problemas graves se aceptan como el statu quo de tal manera que no podemos evitar reírnos de ello. Una situación apremiante como la actual brecha de riqueza exige producciones que realmente enfrenten al consumidor cultural. Como exclama la científica Kate en no mires hacia arriba: ‘Tal vez no debería ser acogedor en absoluto. ¡Tal vez se supone que debe ser jodidamente aterrador!



ttn-es-23