Encontrar la felicidad en los gestos más pequeños, como mirar un cuadro. Simonetta Agnello Hornby y Costanza Gravina, su sobrina, lo cuentan en "lo cuntiniza"


F.helicidad Imagina una pequeña cosa que se asienta en el fondo del alma y se derrite. Tal vez una cucharada de azúcar con aroma a canela. O algo que se enciende. Como una luminaria que solo nos pertenece a nosotros. Íntimo. Imagina un sentimiento que se asemeja a la felicidadincluso un poco de buen humor.

La cuntintizza, una emoción que…

Para ser precisos, la felicidad es demasiada, la serenidad es muy poca. Entonces habrá paz, aunque uno de esos sinvergüenzas. Una paz curiosa, que nunca se detiene. Uno que acoja todo, uno que nos haga pensar que en el fondo sí, estoy bien, estoy bien conmigo mismo y con los demás. A todo esto, y a todos los momentos de nuestra vida que son causa de esta emoción, consciente o no, alguien encontró un nombre: se llama «cuntintizza»tiene orígenes sicilianos pero es tan musical que parece universal.

Simonetta Agnello Hornby con su sobrina Costanza Gravina, autoras de “La cuntintizza”.

La felicidad en las pequeñas razones de vivir

Sucedió durante la pandemia, uno de los muchos hilos de esperanza que había que mantener. Después de todo, también serviría hoy: la guerra cubre todos los pensamientos pero siempre podemos inspirarnos en la gracia con que crece la escoba a pesar de las cenizas. ellos lo escriben Simonetta Agnello Hornby, Escritora y abogada de origen siciliano afincada en Londres, y Costanza Gravina, su sobrina, en lo cuntiniza (Mondadori), uno lista razonada de recuerdos y emocionesde pequeñas razones para vivir.

La filosofía de estar satisfecho

«Creo en la vida, aunque la mía no sea fácil porque tengo un hijo discapacitado. Mucha sabiduría me viene de mi madre, recuerdo que daba largos paseos por el campo rodeada de perros y gatos. Cuando regresaba, se escapaban porque estaban solos con ella. Nunca había visto tal cosa. Cuntintizza también significa estar satisfecho con lo que la vida nos da. Creo que es una actitud muy extendida sobre todo entre las mujeres sicilianas. Ver lo mejor en todas partes, sentir el deseo de hacer el bien. De niño me decían que apartara juguetes para los niños que no tenían, me daban un alfiler de pasta de verdad y era mi «sop»».

Ikigai: 7 ejercicios de felicidad

Ikigai: 7 ejercicios de felicidad

Entonces, ¿es una sensación de bienestar relacionada con la infancia? “Es verdad, mi cuntintizza está ligada a la infancia, al cariño de mis padres, a la presencia de mis primos. Vivo en el extranjero desde los 21 años y he vivido con recuerdos. Pero cada uno puede tener el suyo propio”, apunta Hornby, de 76 años, desde el teléfono de su casa siciliana.

Recordemos la serendipia

encontrar la felicidad en una pintura.  Detalle de la Primavera de Sandro Botticelli, fechable en 1478 y conservado en la Galería Uffizi de Florencia.

Encontrar la felicidad en una pintura. Detalle de la Primavera de Sandro Botticelli, fechable en 1478 y conservado en la Galería Uffizi de Florencia. (Imágenes falsas)

Es un placer escucharlo y de repente Me acuerdo de la palabra «serendipity«. «Quien tiene cuntintizza es fortuito, por supuesto. Vive dentro de una nube rosa, de esas que se ven en el cielo al amanecer. ¿Cómo lo llamarían los británicos? Contentamiento. El idioma inglés es malo en sonido pero hermoso en contenido. Viví la pandemia lejos de los niños y amigos, pensamos en protegernos. Había un teléfono pero no era suficiente. Me faltó tacto. Mi madre me decía que enseñara a mis hijos a reconocer los tejidos, el tacto de la lana, la esponja, el nailon. Tocar las sábanas planchadas me está jodiendo. Como es el aroma del azahar, el rostro y el claustro de San Giovanni degli Eremiti en Palermo. Allí, en ese jardín rodeado de pulcras y pequeñas columnas, tan sensual y arquitectónicamente limpio, los monjes meditaban, charlaban. Siento tal sensación de cuntintizza cada vez que voy a visitarlo.. Igual me dan postres de almendra o de pistacho, los mejores del mundo», añade el escritor.

El primer café de la mañana.

La cuntintizza de Simonetta Agnello Hornby, Costanza Gravina, Mondadori

La cuntintizza de Simonetta Agnello Hornby, Costanza Gravina, Mondadori19,00 €

Y es hablando de dulces que Costanza Gravina, de 40 años, farmacéutica palermitana, me explica su cuntintizza y la relación con su tía. «La encontré cuando crecí, nos encontramos unidos por una gran complicidad. Llevábamos mucho tiempo queriendo escribir algo juntos. Durante el confinamiento, a menudo hablábamos por teléfono y nos distraíamos hablando de anécdotas familiares.. De «cosuzze». Son pequeñas cosas que nos hacen sentir bien y que muchas veces olvidamos. Mi cuntintizza tiene un fuerte componente genético porque reunirse alrededor de la mesa de la cocina siempre ha sido un momento familiar importante. Todo lo que aprendimos allí se transmite a los nietos, es el hilo invisible que nos mantiene unidos. Con una receta no olvidamos quién ha desaparecido. En la cocina, por ejemplo, uso el cuaderno de la abuela Teresa», cuenta Gravina, que también escribe sobre comida en una revista de Palermo.

“Mi coño huele como el primer café de la mañana. Tiene la cara de mi abuela Teresa. Y es un rompecabezas de lugares: el mar de Favignana, el campo donde íbamos de niños, el centro histórico de mi ciudad».

Cada cuntintizza puede tener orígenes impensables

Estamos hablando de recuerdos: ¿anclarnos a ellos nos hace sentir bien? «Creo que es una cuestión de sensibilidad, que hay que cuidar. Soy optimista, de las pequeñas cosas se puede sacar fuerza» concluye Gravina. La sospecha de que alguien, incluso un extranjero, no la comprende ni siquiera toca a la tía Simonetta. «Soy y me siento europeo, las distancias no son tan grandes entre los pueblos. Cada cuntintizza puede tener orígenes impensables. En la literatura, por ejemplo. Pienso en las lágrimas de Aquiles cuando muere Patroclo, en los versos que me enseñó el gran Monje Justo. En el cine, y pienso en las películas de Charlie Chaplin porque básicamente cuntintizza es simple. Es buscar la armonía de las cosas., un sentimiento muy diferente a la felicidad que aparece en destellos. En estos años convulsos, me di cuenta de que era necesario volver a empezar desde estas pequeñas cosas que había dado por sentado, abrumado por el frenesí «, confiesa Hornby.

«Necesitamos protegerlos, cultivarlos. aprender a reflexionar. Nunca se me ha dado bien meditar pero nos puede ayudar a mantener las antenas despiertas, a reconocer esa cosita que traspasa los sentidos y lleva al amor”, concluye.

La felicidad se mide

Los caminos de los Cuntintizza son pues interminables y llegaron al Instituto Tibetano Lama Tzong Khapa en Pomaia (Pisa), lugar donde recientemente se impartió un curso impartido por Connie Miller, monja budista de origen americano, y Nicola De Pisapia, investigadora. concluyó. de la Universidad de Trento que midió los efectos de la meditación en la percepción de la felicidad: resultó el arte de la felicidad, un estudio realizado con La Sapienza de Roma. «Más que meditativas las llamo prácticas “contemplativas”», explica De Pisapia que desde hace años se ocupa de protocolos para medir sus efectos en las escuelas y ahora en la cárcel.

«La suposición es que la felicidad está determinada por el estado mental más que por eventos externos. Nuestra mente está presente como un par de anteojos que olvidamos que tenemos en la nariz. Meditar significa limpiar tus lentes, cuidar la mente antes de que se rompa. Significa evaluar, tomar conciencia y ubicar las cosas dentro de una tendencia cósmica. Con estas prácticas uno siente satisfacción más que felicidad.Añade el investigador que recuerda a los estoicos de la antigua Grecia.

es cuestion de entrenamiento

“Aparece cuando damos un paso atrás para mirar dentro de nosotros mismos, cuando observamos aspectos secundarios o cuando nos alejamos de nuestro pequeño ego para adoptar una perspectiva más amplia. En ese momento estamos observando y percibiendo, estamos contemplando. No es fácil llevar a cabo estas prácticas en la vida cotidiana. En Pisa la gente entrenó todos los fines de semana durante nueve meses. También tenían un diario en el que anotaban todo, al final medimos los cambios que surgían respecto a la percepción de estrés, ansiedad, emociones etc. ¿Los efectos? Mayor sensación de satisfacción con la propia vida., mayor conciencia y menos ansiedad.

Más que aumentar las emociones positivas, las negativas en realidad disminuyen. Quien quiera trabajar los sentimientos positivos debe prepararse teóricamente para saber cómo funciona la mente humana y luego hacer prácticas incluso muy sencillas como aprender a enfocarse en un perfume”, agrega. Los que sienten contentamiento son esencialmente contemplativos, no ven nada negativo. «La psicopatología que nos rodea es alarmante y la depresión prolifera incluso entre los niños. Entregarse a pequeñas prácticas contemplativas hoy es importante» concluye De Pisapia. Es tanto como desenredar un hilo invisible, alinear las alegrías como si fueran cuentas de todas las formas, sabiendo que básicamente todo está ahí: en una ráfaga de ligereza y sabiduría, para muchos cuntintizza.

iO Donna © REPRODUCCIÓN RESERVADA



ttn-es-13