En un viaje escolar a Auschwitz: «Ahora se ve casi lo mismo en Palestina y en Ucrania: no hay libertad, allí matan a la gente»


‘Ferozmente.’ Un viaje conmemorativo a Auschwitz y Birkenau impresiona a un centenar de estudiantes de entre 16 y 18 años. La visita debería concienciarles de lo que está sucediendo en el mundo actualmente. «La gente no siempre aprende de sus errores.»

Jan Debackere

“Intentas prepararte mentalmente para esto de antemano, te formas una imagen de lo que crees que ves aquí. Pero todo es un poquito más intenso, lo supera todo”. Pien Diepstraten, del Santo Sepulcro de Turnhout, impresionado tras una visita al cuartel de Auschwitz. “Esto se nota, sí, especialmente cuando ves todas esas cosas concretas tiradas por ahí: los zapatos, el pelo cortado, la ropa…” También es lo que más recuerda Lois Nyarko del Ghent Go Lyceum. “Esas gafas, el montón de pelo enorme, la ropa de los niños… Te enteras en clase, pero sólo aquí ves lo mal que estaba todo”.

«El hecho de que todo se haya conservado tan intacto hace que sea más fácil vivir en él», afirma Ricco Dankaerts de Heilig Graf. “Ahora caminamos por aquí con un guía y unos auriculares con los que puedes escuchar todas las explicaciones, pero al mismo tiempo te das cuenta de que mucha gente nunca salió viva de aquí. Eso es pegadizo”.

Lois, Pien y Rocco son tres del centenar de estudiantes de seis escuelas flamencas y otras tantas francófonas que viajaron el jueves a Auschwitz y Birkenau, los campos de concentración y exterminio donde cientos de miles de personas fueron asesinadas a escala industrial durante la Segunda Guerra Mundial. Guerra Mundial. Lo hicieron por invitación del War Heritage Institute, que quiere mantener viva la memoria de la guerra.

Embajadores

Y esto se necesita desesperadamente, afirma Sven Schoutteten, profesor de matemáticas y educación social en el Prizma Campus IDP de Izegem. “Les enseño a los estudiantes de sexto año sobre la Primera Guerra Mundial y a los de séptimo año sobre la Segunda Guerra Mundial. Noté que confundieron todo y pensé que Hitler es responsable de ambas guerras, por así decirlo. Esta generación ya no sabe lo que pasó aquí. Ahora lo he resuelto completamente para que puedan ver el bosque a través de los árboles”. Pero no faltó el interés por ir a Auschwitz y Birkenau, aunque los estudiantes tuvieran que hacer un esfuerzo. “Quien quisiera hacerlo tenía que tomar cuatro lecciones por la tarde y escribir una carta de motivación”.

Estudiantes atentos en el campo de concentración. «Hay que saber lo que pasó en el pasado para poder aprender lecciones ahora».Imagen BELGA

También habrá una secuela para los estudiantes del Santo Sepulcro. “Se convierten en una especie de embajadores en la escuela”, dice Jolien Cremers, profesor de historia. «Darán conferencias a los demás estudiantes sobre lo que han visto aquí y también establecerán paralelismos con lo que está sucediendo en el mundo hoy».

Ése es también el objetivo explícito del viaje: no es sólo un recordatorio de los crímenes nazis de hace ochenta años, sino que también debería concienciarles de lo que está sucediendo en el mundo ahora: la creciente intolerancia, el surgimiento de partidos extremos, la polarización «Parece banal, pero mientras tanto el veneno que se arrastra hace su trabajo», afirma Michel Jaupart, director general del Instituto del Patrimonio de la Guerra. “Bertolt Brecht decía en su época que deberíamos temer más el sonido de las zapatillas que el pisar de las botas. Porque, en última instancia, estas circunstancias aparentemente inocentes pueden conducir al odio hacia los demás y a la violencia”.

Los paralelos entre el pasado y el presente están ahí, aquí, pero aún más en otras partes del mundo con las diversas guerras que dominan las noticias. “Ahora se ve casi lo mismo en Palestina y Ucrania: no hay libertad, se dispara a la gente”, dice Pien Diepstraten. “Es una pena que esto todavía tenga que suceder, la gente no aprende de sus errores. Pero aparentemente, cuando la gente obtiene demasiado poder, eso es lo que sucede”.

clases

“A veces mis colegas me preguntan cuánto tiempo conservamos estas cosas, cuánto tiempo es necesario para conmemorarlo”, dice Jolien Cremers. “Entiendo esa pregunta, pero hay que mantener esto vivo. Tienes que saber lo que pasó en el pasado para poder aprender lecciones ahora”. «La historia se repite: todo el mundo debería haber visto lo que pasó aquí», afirma Sven Schoutteten.

Estas son casi exactamente las mismas palabras que Simon Gronowski pronuncia momentos después durante un discurso ante todos los estudiantes y profesores en Birkenau. Gronowski, de 92 años y todavía cuerdo, fue trasladado en un carro de animales a Auschwitz-Birkenau junto con su madre y su hermana. Gracias a una acción de tres combatientes de la resistencia, Gronowski, que entonces tenía once años, logró escapar del tren. Su madre y su hermana murieron en los campos.

“Hay que conocer la barbarie de ayer para defender nuestra democracia hoy. Y esa es una lucha de todos los días”, explica a los jóvenes en un encendido discurso. “Bélgica es un país hermoso, un país de libertad. Pero también mantenlo así para que tus nietos no tengan que vivir tanta barbarie como yo. Por eso sigo testificando. Eso es esencial en la lucha contra la extrema derecha, porque esa es la cuna del odio”.

Aunque Gronowski sigue siendo optimista y cree que todo saldrá bien, incluido el conflicto en Gaza. “Soy neutral en ese conflicto. Sólo estoy del lado de todas las víctimas, especialmente de los niños. Todas las vidas son iguales, ya sea un niño israelí o palestino. Pero ninguna guerra es eterna. Allí también habrá paz algún día”.



ttn-es-31