En Sierra Leona, miles de personas bailan con el diablo Gbekie para celebrar el año nuevo


El diablo Gbekie en Yele.Imagen Saidu Bah para de Volkskrant

Unos diez hombres empujan a los espectadores con palos. Se abren paso entre la multitud en busca de la colorida criatura entre ellos. La criatura sacude su cuerpo y se acicala. rítmicamente con los pies en el suelo. El viento de arena lo envuelve en una nube de polvo. Los jóvenes se agolpan para acercarse y tomarse una selfie mientras suena la música. truena y la multitud acoge y baila.

Este ser especial es Gbekie (pronunciado ‘Bekie’; la ‘g’ no dice nada), el demonio de Yele. Por lo general, Yele es una ciudad tranquila en la campiña sembrada de palmas aceiteras de Sierra Leona, pero el 1 de enero la aldea se pone patas arriba. Entonces sale Gbekie. Sólo una vez al año aparece el diablo para recibir el nuevo año junto con su comunidad.

Sobre el Autor
Carlijn van Esch es editor extranjero de de Volkskrant. Vive y trabaja en Sierra Leona.

Según la tradición, Gbekie vive en el río que pasa por Yele. Por eso el día de Año Nuevo comienza con una ceremonia en la orilla, cerca del casco antiguo del pueblo, donde se encuentra el árbol más viejo y el jefe vidas. «Arrojan arroz, agua y otras cosas al río para apreciar al diablo», dice Julius Turay (38), nacido y criado en Yele. «Entonces sale el Gbekie enmascarado para demostrar que está feliz y que bendice el año».

Sociedades secretas

Desde tiempos inmemoriales, los demonios danzantes han marcado el paso en ceremonias y fiestas en Sierra Leona y algunos otros países de África occidental. Tienen su origen en los llamados sociedades secretas, sociedades de hombres y mujeres de diferentes tribus. Durante siglos, estas asociaciones proporcionaron la principal estructura social y autoridad en la sociedad. Los jóvenes recibieron formación en el estilo de vida y las tradiciones de la tribu y así se prepararon para la edad adulta.

Hoy en día, los jóvenes ya no se internan en la selva durante dos años, sino que la iniciación debe realizarse durante las dos semanas de las vacaciones de Navidad o Semana Santa. Según el profesor de historia africana Joe AD Alie, las sociedades secretas han perdido parte de su poder debido a influencias externas, como la introducción de un sistema escolar occidental. Sin embargo, siguen siendo populares como siempre. Especialmente en las zonas rurales, la membresía marca la diferencia entre un forastero y el llamado «hijo de la tierra».

«Dos semanas es demasiado poco para aprender todas las tradiciones de la comunidad», dice Alie. Vive y trabaja en Freetown, la capital de Sierra Leona, pero se asegura de regresar regularmente a la sociedad secreta de su pueblo natal. ‘Cada vez que se inicia una nueva generación de jóvenes, me aseguro de estar allí. Quiero refrescar mi memoria y adquirir nuevos conocimientos, aunque tengo una educación occidental.’

Todos son bienvenidos

Dentro de las comunidades, los demonios enmascarados forman un puente entre los mundos espiritual y físico. Por ejemplo, dirigen la iniciación de nuevos miembros y la ceremonia de coronación de uno nuevo. jefe. Hay todo tipo de demonios diferentes, para cada tribu y región, y para diferentes ocasiones. Pero siguen siendo invisibles para los de afuera.

Esto no se aplica a Gbekie: trasciende las sociedades secretas. Es el diablo de todo el asunto. jefatura, de Yele y las comunidades circundantes. Todo el mundo puede bailar con él.

En realidad, ‘diablo’ es una mala traducción. ‘No es una mala criatura. Es un espíritu que ama a sus hijos, a su comunidad”, afirma Julius Turay. Según él, cada vez menos gente cree en la existencia de tales espíritus, pero la tradición del día de Año Nuevo no es menos importante. ‘Debemos conmemorar a Gbekie cada año. Es nuestra conexión con el pasado, con las tradiciones de nuestros antepasados.’

Cabeza de cabra aterradora

Después de la ceremonia del sacrificio, el comité que organiza las festividades se retira para disfrazar a uno de ellos como Gbekie. El disfraz es una construcción enorme que cada año luce diferente. Sólo quedan visibles los calcetines blancos (pronto de color marrón oxidado) del hombre que los llevaba.

Este año se trata de un traje en gran parte de color marrón oscuro, decorado con pieles de animales, cuerdas tejidas, conchas, cuentas y purpurina de todo tipo de colores. Tiene enormes bolas pintadas, rizos y púas en la espalda y los hombros. Lo más destacado es una cabeza de cabra tallada en madera con dientes afilados y lengua bífida, pintada en negro y rojo brillante.

El diablo enmascarado pasea por el pueblo toda la tarde, pasando por los diferentes barrios. Mientras tanto, la procesión detrás de él crece constantemente. Un coche con enormes altavoces en el techo entusiasma a la multitud. Mujeres con pantalones cortos deportivos y camisas anchas bailan con las piernas abiertas. Hombres con ropas rotas y flecos o con vestidos y pelucas, gritando y saltando.

Celebra que todavía estás vivo

Pronto los juerguistas quedan cubiertos de sudor y polvo. El día de Año Nuevo cae en mitad de la estación seca; Hace dos meses que no llueve. Por allí pasan bastantes bolsas de plástico con ginebra y ron baratos. La mayoría de las personas caminan en parejas para no perderse y no quedar atrapados en la juerga salvaje. Algunos tienen la ropa atada.

Para muchos es más que unas simples vacaciones. Llegó gente de todos los rincones del país para ver el espectáculo, incluso de la diáspora en Inglaterra y Estados Unidos. Mariatu Jalloh (29) lleva meses deseando reunirse con toda su familia.

Sin embargo, cada año mueren miembros de la familia debido a enfermedades y pobreza. ‘Por eso hay que bailar. Deberías celebrar que Dios hizo posible que sigas vivo y que te vaya bien.’



ttn-es-23