En Nueva York, se debate acaloradamente el destino de una señora de 47 años, más conocida como Happy the Elephant

¿Qué o quién es Happy? ¿Es un hermoso animal con un nombre alegre, divertido para ir a ver con los niños en el zoológico? ¿O es una mujer deprimida de 47 años a la que le han robado sus contactos y la han encarcelado sin motivo alguno?

La Corte de Apelaciones de Nueva York debe pronunciarse sobre esto. Happy es un elefante asiático de 47 años que reside en el zoológico del Bronx. Es un animal especial: Happy es el primer elefante en el que se ha establecido la autoconciencia a través de un test.

Un animal como persona.

Eso explica la gran atención de los medios por el caso presentado por Nonhuman Rights Project (NhRp). Eso exige el reconocimiento de que Happy es una ‘persona’ con derechos asociados. Según esta organización de derechos civiles, se encuentra en régimen de aislamiento en el zoológico de Nueva York en contra de su voluntad. Eso sería cruel, porque los elefantes son animales sociales que viven en un área grande en la naturaleza. Happy estaría mejor en un santuario de elefantes, la mitad en la naturaleza.

La gerencia del zoológico cree que la elefanta tiene contacto con un congénere, aunque a través de una cerca, y que la tratan con respeto. Happy no ha pedido a la NhRp que actúe en su nombre, y eso no es necesario en absoluto, según la dirección. Sospecha que el NhRp quiere hacer imposible la tenencia de animales en los zoológicos.

El NHRP se basa en el desarrollo del pensamiento sobre habeas corpus, una antigua regla de derecho según la cual una persona puede ser encarcelada solo por orden judicial. Los elefantes están cerca de las personas y, por lo tanto, tienen derecho a la «libertad física», según el abogado de NhRp.

sin mercancía

El filósofo Erno Eskens, que tiene un doctorado en derechos de los animales y es un activista animal, está siguiendo de cerca el caso. “El NhRp está en línea con la discusión sobre eso habeas corpus: en 1772 un esclavo pensó que no podía ser embarcado como mercancía. El juez estuvo de acuerdo con eso. Así la persona esclavizada se convertía en sujeto de derecho.”

Cuando el NhRp se refirió a ese viejo caso, el juez estadounidense se sintió mojado, según Eskens. “Inmediatamente le preguntó al NhRp cuáles eran las implicaciones para las pruebas con animales, los amantes de los perros o la ganadería. El abogado dijo que no tenían nada que temer, pero eso, por supuesto, es una tontería. El NhRp está tomando casos en todo Estados Unidos, a menudo sobre patéticos grandes mamíferos, y quiere exigir algún tipo de derechos humanos para muchas más especies animales. Porque, ¿por qué Happy debería merecer derechos y no todos esos otros animales? El caso Happy tiene la intención de forzar una brecha en el dique”.

Posición equivalente

El objetivo del NhRp está en línea con la tendencia de mirar a los animales de manera diferente, dice Franck Meijboom, teólogo y profesor titular de ética animal en la Facultad de Medicina Veterinaria de Utrecht. “Más seres ya están obteniendo derechos legales. Comenzó con hombres blancos ricos y se expandió. Ahora ciertos animales también entran dentro del ‘círculo moral’”. Eso causa una ‘tensión’. “Aquí atribuimos oficialmente un valor intrínseco a los animales, pero las consecuencias de esto aún son bastante vagas. Puedes comerciar, encerrar o sacrificar animales, no puedes hacer eso con tus hijos. Si desea una posición verdaderamente igualitaria para humanos y animales, puede otorgar a los animales personalidad jurídica completa. Pero entonces puedes hacer mucho menos con los animales”.

Según Meijboom, la ganadería actual gira principalmente en torno a cuestiones de bienestar: ‘¿Tiene el animal una buena vida?’ Organizaciones como NhRp tienen un punto de partida diferente: ven a Happy como una persona cuyos derechos humanos ser violado. “Estos activistas por los derechos de los animales ven la privación de libertad como el mayor problema. Para ellos, los cerdos, gallinas y vacas en cautiverio son inaceptables de todos modos. Eso significa que también debemos despedirnos de nuestro gato y nuestro perro”.

Chimpancé Cecilia y oso Chucho

El debate sobre la felicidad como persona no es único, dice Eskens. “En Argentina se ha declarado sujeto de derecho a la chimpancé Cecilia, en Colombia al oso Chucho y en Pakistán al elefante Kavaan: son criaturas con su propia perspectiva del mundo. No puedes simplemente encerrarlos».

Según Eskens, su estatus especial aún no ha llevado a una mejora general para los animales. Pero pensar en ello está cambiando de hecho a nivel internacional, incluso en los EE. UU., ve Eskens. “Hace unos años, los jueces allí descartaron resueltamente los casos, ahora escuchan más los argumentos. Se ha convertido en parte del debate público. Incluso si el juez dice pronto: ‘Feliz no es una persona’, la gente seguirá pensando».

¿Qué sucede si Happy y sus compañeros animales se convierten en ‘personas’? Meijboom ve un cambio de actitud hacia los animales, pero no el fin de la cría de animales. “Aunque una reducción en el número de animales no es desfavorable para el problema climático. Por otro lado, la relación entre humanos y animales puede ser beneficiosa para ambos. Entonces rendirse no es necesariamente una ganancia”.



ttn-es-31