En los últimos 13 años en Italia, el agua ha sido la causa de más de seis de cada diez fenómenos meteorológicos extremos


De la sequía a las inundaciones, de las granizadas a las inundaciones. El agua está en el centro de la crisis climática (y no solo en Italia). Del 2010 al 31 de agosto de 2023 en la Península sobre 1.855 fenómenos meteorológicos extremos, 67% Los recursos hídricos fueron protagonistas con 667 inundaciones, 163 crecidas de ríos, 133 daños a infraestructuras por lluvias intensas, 120 daños por granizadas, 85 deslaves por lluvias intensas, 83 daños por sequía prolongada. Entre regiones más afectadas: Sicilia y Lombardía con 146 eventos y Emilia Romagna con 120. Entre las ciudades destaca Roma, con 65 eventos, Milán 32, Agrigento 24, Bari 24, Génova 20, Palermo 17, Nápoles 17, Ancona 14, Bolonia 11, Módena 10, Turín 10.

Donde estamos

Legambiente perfila el cuadro. Y lo hace con motivo del V Foro del Agua titulado «La transición ecológica del agua», organizado hoy, 4 de octubre, en Roma. Una investigación que hace un balance del recurso hídrico entre retrasos y problemas a afrontar, principalmente la crisis climática, la fragilidad del territorio y la mala depuración, indicando cuál es para ella el camino a seguir de aquí a los próximos años en materia de agua. gestión. En la presentación intervinieron los comisarios extraordinarios Fatuzzo, Dell’Acqua y Legnini. El Comisario Figliuolo envió un mensaje que fue leído durante la reunión.

La cuestión de la calidad del agua.

Italia, observa Legambiente, se ve cada vez más obligada a afrontar los efectos de la crisis climática y los daños causados ​​por el exceso o la falta de agua; pero también con la fragilidad de un territorio muy expuesto a deslizamientos de tierra e inundaciones y donde la calidad del agua a menudo no es la mejor, como lo recuerda el problema crónico de la mala depuración, que hasta ahora ha costado a Italia más de 142 millones de euros en sanciones económicas. , o la contaminación química de ríos y acuíferos. Según Stefano Ciafani, presidente nacional de Legambiente, es necesario cambiar nuestro enfoque en la gestión del agua, pasando de una gestión lineal a una circular y a un enfoque cada vez más integrado que, además de la mayor eficiencia de las infraestructuras hídricas y la gestión de los usos del agua potable, intervenga en los diferentes usos del recurso y en la racionalización de todo el ciclo de vida del agua, incluso en sus formas «invisibles». «huella».

Las inversiones en el sector del agua alcanzan los 4 mil millones por año

«Desde 2012 hasta hoy – recordó el presidente de Utilitalia (que colaboró ​​en la organización del Foro del Agua) Filippo Brandolini – inversiones en el sector del agua aumentaron un 227%, alcanzando los 4.000 millones al año y 56 euros por habitante. Pero la diferencia con la media europea de 100 euros al año por habitante sigue siendo grande, especialmente en zonas donde no operan entidades industriales». En consecuencia, «hemos promovido cuatro propuestas de reforma del sector que prevén la toma de control de las Regiones en los territorios en los que persiste la gestión económica, la introducción de parámetros de control para responsabilizar a los directivos, la agregación entre empresas y la ampliación del perímetro de el Servicio Integrado del Agua con vistas a un enfoque integrado entre los diferentes usos. De esta manera estamos convencidos de que podremos alcanzar el objetivo 100, llegar a un centenar de medianas/grandes gestoras y un nivel de inversión de 100 euros al año por habitante”.

Saber más

Legambiente: «Necesitamos una estrategia integrada»

Legambiente subraya que lo que el país necesita es una estrategia integrada para la transición ecológica de los recursos hídricos que ponga en el centro el conocimiento, la calidad y la integración, haciendo cada vez más sostenible la huella hídrica de Italia en la Tierra y garantizando una correcta adaptación a la crisis climática. Sólo así Italia podrá superar los retrasos acumulados en este sector debido también a un enfoque equivocado en la gestión de los recursos hídricos, que considera los diferentes usos separados unos de otros, en lugar de comunicarlos entre sí. y que se centraba sólo en la cantidad sin considerar la calidad del recurso.



ttn-es-11