En ‘La zona de interés’ lo mundano y lo incomprensible se unen de forma aplastante


‘La Zona de Interés’.

Área de interés, así llamaban los nazis a la zona de amortiguamiento alrededor de Auschwitz. Cuantos menos testigos paseen por allí, mejor; la solución final a la cuestión judía tenía que permanecer invisible. Aquí también se alojaban los guardias del campo de concentración y su comandante Rudolf Höss, que vivía con su esposa Hedwig y sus cinco hijos en una villa justo al lado del campo, con vistas a las chimeneas de los crematorios.

Lo mundano y lo incomprensible se unen de forma aplastante en el largometraje nominado a cinco premios Oscar La zona de interés, en el que el cineasta inglés Jonathan Glazer (58) se centra en la vida pequeñoburguesa de la familia Höss. Sus viajes a la naturaleza, cerca del campamento. O una fiesta infantil con diversión acuática en el idílico jardín de la villa, el orgullo y la alegría de Hedwig.

La cámara profesional nunca traspasa los muros de Auschwitz, pero ese primer círculo alrededor de la fábrica de la muerte resulta poroso: las cenizas humanas se lavan en el río en el que se bañan los niños; las cenizas que también los jardineros, encorvados sobre las sombras con ropas de prisión, Úselo para limpiar el jardín de Hedwig y para fertilizar. Y desde detrás del muro que separa el campamento y la villa, se puede escuchar el sonido permanente del Holocausto: las ráfagas de una ejecución, los gritos y ladridos de los perros, el zumbido de la maquinaria.

Sobre el Autor
Bor Beekman ha sido editor de cine de Volkskrant desde 2008. Escribe reseñas, entrevistas e historias más extensas sobre el mundo del cine.

Glazer se adhiere al dogma que alguna vez planteó el francés Claude Lanzmann, cineasta de Shoá que creía que no se podía visualizar el Holocausto, y que en su documental de 9 horas de duración de 1985 sólo evocó los horrores a través de conversaciones con testigos presenciales. La zona de interés tiene algo en común con ese raro drama sobre el Holocausto de 2005 que fue apreciado por Lanzmann, Hijo de Saul. Para esta película completamente oscura, el director húngaro László Nemes limitó el encuadre al campo de visión subjetivo de un miembro del Sonderkommando a quien sólo le preocupa sobrevivir. Y aquí también, lo que queda fuera de escena –y lo que escuchamos– pesa tanto como lo que vemos.

Aunque nada parece tomado del enfoque de Glazer, que desgarra su trabajo de cámara clínico (bautizado como «estilo de vigilancia» por el propio director) con efectos alienantes en ocasiones. Una bruma de color rojo sangre que aparece repentinamente, el uso de una cámara térmica o un salto en el tiempo al actual Museo de Auschwitz.

La zona de interés comienza con una superficie negra que llena la pantalla, mientras la artista sonora Mica Levi destroza al público con sonidos del interior de la tierra, que se mezclan con el dulce canto de los pájaros. Se siente como una advertencia para el espectador, que precede a una película que enfáticamente no congela el Holocausto en el tiempo. El muro del campamento, esa villa, incluso la carretilla del jardinero: todo lo que hay en él La zona de interés Parece cristalino y nuevo, como en el presente.

Glazer, conocido por su obra compacta y de alta calidad (que incluye Bestia sexy), se inspiró en la novela de Martin Amis La zona de interés, sobre una relación triangular dentro de la dirección de Auschwitz. A continuación, el libro quedó prácticamente desnudo para la película, que el director basó en su propia investigación sobre los testimonios de los empleados de la familia Höss, en colaboración con el Museo de Auschwitz. Una adaptación rigurosa, como la magistral ciencia ficción de Glazer basada en la novela de Michel Faber Bajo la piel. En esa película, la anterior, un alienígena hambriento se maravilla ante la capacidad humana de empatía. Una habilidad que permanece tan latente en La zona de interés.

La banalidad del mal está ampliamente prevista. Rudolf (Christian Friedel) está entusiasmado con un nuevo tipo de crematorio que procesará «la carga» más rápido que nunca. Pero también es un padre preocupado, que lee cuentos de hadas a su hija sonámbula. Hedwig (Sandra Hüller) se aprovecha de la ropa elegante y las pertenencias de los judíos gaseados a su llegada, entre los que tiene la primera opción. Comenta alegremente el ingenio de estos «infrahumanos», que incluso consiguen esconder algo en un tubo de pasta de dientes. Para ella, Auschwitz encarna el ideal del progreso: por fin vive cómodamente, con personal. Ella ve un ambiente seguro y agradable para su descendencia, vemos a un hijo que colecciona molares de oro.

Glazer crea una grieta en su aparente paraíso cuando la abuela llega para quedarse. Se queja con su hija Hedwig del «olor» que flota por todas partes. Después de contemplar el resplandor rojo de los incineradores desde una silla de jardín, la abuela abandona rápida y silenciosamente la villa al día siguiente.

Es imposible simpatizar con el matrimonio Höss; la cámara también se mantiene deliberadamente alejada de los protagonistas. El comandante del campo de Friedel, Rudolf, es inquietante en su inexpresividad, la Hedwig de Hüller rezuma frialdad y ira ofendida. Sin embargo, miramos a las personas, no a los monstruos. Nuestra capacidad de represión es lo que horroriza La zona de interés.

La zona de interés

Guerra

★★★★★

Dirigida por Jonathan Glazer.

Con Christian Friedel y Sandra Hüller

105 min., en 72 salas.



ttn-es-21