En la Tate Modern te paseas por los (a veces controvertidos) desarrollos de Philip Guston


‘Pintar, fumar, comer’, de Philip Guston, 1973, Museo Stedelijk de Ámsterdam.Imagen Herederos de Philip Guston, cortesía de Hauser & Wirth

El artista Philip Guston llegó temprano. Tenía sólo 17 años cuando creó una pintura que ahora se exhibe en su extensa retrospectiva en la Tate Modern de Londres. En el lienzo: una mujer presionando contra ella a un bebé desnudo de color rojo brillante. Los contrastes son altos, las líneas muy nítidas, es como si la mujer hubiera sido recortada en papel y pegada.

Pero espera, este Guston difícilmente puede ser el artista que conocemos aquí en los Países Bajos, por su famoso cuadro de la colección del Museo Stedelijk de Ámsterdam. Pintar, Fumar, Comer. Lo pintó con su tosco estilo caricaturesco y colores notables, batido de fresa mezclado con sangre, algo así. ¿Es este el mismo artista?

Sobre el Autor
Anna van Leeuwen es editora de arte en de Volkskrant. Escribe sobre exposiciones, museos, artistas y el mercado del arte.

Entonces sí. Philip Guston (1913-1980) se reinventó varias veces. En la Tate Modern tú, como visitante, sigues su evolución y ese es un viaje muy sorprendente. En resumen: desde la pintura llamada «metafísica» (mujer con un bebé rojo brillante), pasando por el realismo social (por ejemplo, murales políticos), pasando por el expresionismo abstracto (manchas y manchas de color) hasta el realismo caricaturesco (el hombre fumando en la cama). Cada pocas habitaciones tienen un estilo completamente diferente. Si hubieran sido cuatro o cinco artistas, tú también lo habrías creído.

  'Desnudo femenino con caballete', Philip Guston, 1935. Regalo prometido por su hija Musa Mayer al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York.  Imagen Herederos de Philip Guston, cortesía de Hauser & Wirth

‘Desnudo femenino con caballete’, Philip Guston, 1935. Regalo prometido por su hija Musa Mayer al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York.Imagen Herederos de Philip Guston, cortesía de Hauser & Wirth

Sin embargo, esta retrospectiva forma un todo. De hecho, la exposición puede vivirse como una biografía convincente y conmovedora. Los textos de sala ayudan enormemente en esto. Las primeras frases en la pared son inmediatamente acertadas, como un emocionante prólogo: «Es tarde». Philip Guston está en el estudio. No duerme, pero pinta gente que sí duerme.’

Preocupado por el mundo

Guston estaba muy inquieto porque estaba preocupado por el mundo. El artista nació en Estados Unidos como ‘Goldstein’, hijo de inmigrantes judíos que habían huido de la violencia antisemita en Odessa (ahora Ucrania). En los años 60 se sentía desgarrado por la guerra de Vietnam, la violencia en Estados Unidos y el resto del mundo: «¿Qué clase de hombre soy yo, sentado en casa, leyendo revistas, frustrándome y enojándome por todo – y luego entro en mi estudio para convertir algo rojo en algo azul».

'El regreso', Philip Guston, 1956-1958.  Imagen Amigos de la Tate Gallery Estate de Philip Guston

‘El regreso’, Philip Guston, 1956-1958.Imagen Amigos de la Tate Gallery Estate de Philip Guston

Al final, esta ruptura condujo al giro más comentado en la carrera de Guston. Se alejó del arte abstracto, por el que había sido tan elogiado, un movimiento que también estaba muy de moda en Nueva York. Guston empezó a pintar de nuevo en sentido figurado, con su propio y sombrío estilo caricaturesco, que era trágico y personal. Así se creó el lienzo del Museo Stedelijk, que también se encuentra en la exposición.

Figuras del Ku Klux Klan

Esta transición resultó incomprensible para sus contemporáneos e incluso fue interpretada como una traición. Hubo artistas que rompieron la amistad y críticos que hicieron picadillo a Guston. Hoy en día, estas últimas obras son controvertidas por otra razón: las figuras del Ku Klux Klan que aparecen en ellas (ver recuadro). Guston ya no podía o no quería apartar la mirada del mal, sino que lo mostraba de una manera banal y cotidiana.

Si hubieran sido cuatro o cinco artistas, habrían sido artistas muy interesantes. Pero Philip Guston es un fenómeno. Un tipo de artista que lamentablemente ya no vemos a menudo, el artista en busca. Los pintores de hoy a menudo encuentran su estilo temprano y, si tienen éxito, a veces se convierten en ponis de un solo truco., posible bajo la influencia del mercado del arte.

En Philip Guston vemos a un artista que duda, se atreve y continúa. Y muestra que el arte es mucho más que convertir el rojo en azul.

'Sleeping', Philip Guston, 1977. Regalo prometido por su hija Musa Mayer al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York.  Imagen Herederos de Philip Guston, cortesía de Hauser & Wirth

‘Sleeping’, Philip Guston, 1977. Regalo prometido por su hija Musa Mayer al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York.Imagen Herederos de Philip Guston, cortesía de Hauser & Wirth

Plato con una historia cargada

Hay una advertencia en un pequeño cartel a la entrada de la exposición. El visitante puede enfrentarse al racismo, al antisemitismo y a imágenes de violencia racial y del Klu Klux Klan. Ese pequeño cartel tiene una historia complicada.

La inauguración de la exposición de Philip Guston está prevista para principios de 2021. Pero tras el asesinato de George Floyd en 2020 y las manifestaciones que siguieron, los cuatro museos organizadores en Washington, Boston, Houston y Londres decidieron posponerlo. Los museos temían que las pinturas de Guston de figuras del Ku Klux Klan fueran malinterpretadas: no como una acusación, sino como una glorificación.

La decisión provocó reacciones de enojo, y un curador de la Tate Modern dijo que era «condescendiente». Recibió el apoyo de un centenar de curadores y artistas, que consideraban que los museos subestimaban a su público. En última instancia, la exposición se inauguró en los EE. UU. el año pasado con descargos de responsabilidad muy extensos y activar advertencias. En Londres el tema parece menos sensible, con sólo ese signo.

Philip Guston ahora

Artes visuales

★★★★★

Tate Modern, Londres, hasta el 25/2.



ttn-es-21