‘En la cosmovisión dominante, el hombre está separado de la naturaleza. El conocimiento indígena es más holístico’

Maria Tengö vio en el norte de Tailandia que los científicos pueden aprender un par de cosas de los pueblos indígenas. “La gente de la comunidad local de Hin Lad Nai informó que mantenían ciertos tipos de abejas silvestres en colmenas. Los científicos dijeron: eso no existe, esas abejas no se pueden tener en colmenas. Hasta que lo vieron con sus propios ojos”.

Además del conocimiento científico, también existen otras fuentes de conocimiento para resolver problemas ambientales, afirma Tengö, que pronunció su discurso inaugural a mediados de noviembre como profesora especial de relaciones entre el hombre y la naturaleza en el Antropoceno en la Universidad e Investigación de Wageningen. Intenta reunir estas fuentes y dejar que hablen entre sí. En África Oriental, India, Brasil, Tailandia y Suecia. Quiere iniciar una transformación.

Porque, dice, la naturaleza está decayendo en todo el mundo. Cita a Ipbes, el panel científico de biodiversidad de las Naciones Unidas. Casi la mitad de todos los ecosistemas terrestres y marinos se han visto gravemente afectados por la actividad humana en los últimos cincuenta años. analizó el Ipbes en 2019. Las plantas y los animales están desapareciendo a un ritmo acelerado. Un factor central de este declive, según Ipbes, es la visión del mundo dominante en la que el hombre se sitúa por encima de la naturaleza y la utiliza a voluntad. Las ganancias a corto plazo y el crecimiento económico son fundamentales. Para revertir el declive, esa visión del mundo dominante debe cambiar, escribió el Ipbes el año pasado.

Son muchas las iniciativas para volver a combinar agricultura y naturaleza

¿Cree que es posible cambiar esa imagen dominante?

“El modelo actual es insostenible. Vemos esto en todos los problemas que causa. Debemos explorar alternativas, incluso si no sabemos dónde terminaremos. Entonces no estoy pensando sólo en soluciones técnicas, como la carne artificial. Pero también oportunidades para cambiar esa visión del mundo dominante. Hay otras formas de mirar e interactuar con la naturaleza. Los pueblos indígenas pueden ofrecernos inspiración. Ya se pueden encontrar alternativas en países como Suecia y los Países Bajos. Hay muchas iniciativas para volver a combinar agricultura y naturaleza. O consideremos el movimiento de recuperación de la naturaleza, que está devolviendo al paisaje a grandes herbívoros y cazadores como el lobo.

“Con mi silla quiero unirme a este tipo de iniciativas. Quiero facilitar diálogos y encuentros que resalten otros aspectos de nuestra relación con la naturaleza además de ese. recurso-pensar.»

¿Los pueblos indígenas se relacionan mejor con la naturaleza?

“Las investigaciones muestran que viven en más de una cuarta parte de la tierra del mundo, y estas áreas albergan el 80 por ciento de toda la biodiversidad. Los pueblos indígenas no viven únicamente de la naturaleza, como es el caso en esa cosmovisión dominante. Pero también con y en la naturaleza. Se ven a sí mismos como parte de ello”.

Éste es otro ejemplo de la visión problemática de los seres humanos y la naturaleza: que deberían estar separados

¿Está la ciencia abierta al conocimiento indígena?

“Una barrera importante es la idea de que la ciencia debe validar y validar el conocimiento indígena y local. Se obtiene una relación de poder desigual. Pero son sistemas de conocimiento diferentes. El conocimiento indígena es más holístico. En el norte de Tanzania, donde realicé mi investigación de doctorado, la tierra se gestiona como un ecosistema. Los científicos que vinieron a medir los rendimientos sólo observaron los dos cultivos principales, maíz y frijol, y dijeron: mmm, eso es decepcionante. Mientras que también se cultivaron hortalizas como la calabaza. Y hierbas, que los científicos etiquetaron como malezas. Además, hubo trueque con las tierras bajas, donde el suelo es más fértil, pero donde también hay períodos de sequía más frecuentes. Por tanto, el sistema también tiene en cuenta la seguridad alimentaria.

“El desequilibrio de poder puede garantizar que alguien con conocimientos locales no se atreva a contradecir a un científico. También puede tener dificultades para transferir el conocimiento. Por eso son tan importantes los talleres de caminata. Sales con los diferentes grupos. Si estás donde sucede podrás explicarlo todo mucho mejor que en una oficina. El científico lo ve con sus propios ojos. Puede hacer preguntas mucho más específicas: ¿por qué plantaste esa planta allí y no aquí?

¿Qué es importante entonces?

“Debe haber respeto por el conocimiento de cada uno. Y debes atreverte a abordar y explorar la fuente de tensiones y conflictos. Esto a menudo se evita”.

El respeto mutuo y el diálogo son fundamentales si se quiere avanzar

¿Y eso funciona?

“A menudo las cosas todavía salen mal. Me acuerdo del ejemplo del norte de Tailandia que mencioné al principio. Allí, los indígenas practicaban la agricultura rotacional, alternando cultivos en zonas boscosas. Pero en la década de 1990, los árboles fueron talados con permiso del gobierno. La mayoría de las aldeas cambiaron a otras formas de agricultura, excepto tres aldeas, que querían restaurar el bosque, basándose en los principios de la agricultura rotacional. Eso funcionó maravillosamente. El bosque ha regresado. En parte de la zona cultivan arroz. Tienen campos de rotación donde cultivan algo durante 2 o 3 años y luego lo dejan en barbecho por un tiempo. Hay árboles frutales y café mezclados en el bosque. Todo el sistema es rico en biodiversidad y muy productivo.

“Fue agradable ver cómo respondieron los científicos. Porque normalmente valoran menos un bosque restaurado que un bosque primario. Pero se divirtieron y quedaron impresionados con las historias. ¿Y qué hizo el gobierno a continuación? Quiere designar la zona como reserva natural. Y eso significa que la gente tiene que salir. Porque ese es otro ejemplo de la visión problemática del hombre y la naturaleza: que deberían estar separados. Con ello niegas que dependamos de la naturaleza. Y que las personas y la naturaleza puedan trabajar juntas”.

En los Países Bajos existe una gran presión para que la agricultura cambie. Menos atención a la producción, más naturaleza. ¿Cómo ves eso?

“En Suecia vamos en la misma dirección. Ese cambio se necesita desesperadamente. Pero también es difícil, porque el gobierno lleva décadas dirigiendo el sistema agrícola hacia una mayor producción. Y ahora está criticando a los agricultores por ir en esta dirección dañina. Eso no es muy constructivo. El respeto mutuo y el diálogo son fundamentales si se quiere avanzar”.

¿También vais a dar conferencias al aire libre a vuestros alumnos de Wageningen?

“Eso ya está sucediendo en Wageningen y estoy de acuerdo con ello. También lo fomenta explícitamente la fundación Natuurcollege, que creó mi cátedra”.

¿Y tienes algún consejo para mirar la naturaleza de otra manera?

«El primer paso es reflexionar sobre tus propias suposiciones y darte cuenta de que son muy profundas».






ttn-es-33