En Italia disminuye el número de homicidios, pero no el de feminicidios


En los últimos años, el número de asesinatos en Italia se ha reducido considerablemente, mientras que el número de mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas se ha mantenido constante. Según los cálculos de YouTrend a partir de datos de Istat, este caso constituye el 23% de los asesinatos cometidos en 2021 (en 2014 fueron el 17%, en 2004 el 10%). En detalle, en 2004 hubo 711 asesinatos frente a 72 feminicidios. Diez años después, en 2014 se produjeron 476 asesinatos, mientras que 82 mujeres fueron asesinadas por sus parejas o exparejas. En 2021 bajaron a 303 mientras hubo 70 feminicidios.

Violencia contra las mujeres, 14 mil en urgencias

El año pasado, las puertas de las urgencias italianas se abrieron 14.448 veces para acoger a una mujer víctima de violencia. Para muchos de ellos (alrededor del 8%) no era la primera vez. Los datos llegados en los días del asesinato de Giulia Cecchettin dan una estimación de la violencia contra las mujeres en Italia. Fueron proporcionadas por el Ministro de Salud, Orazio Schillaci, durante el acto de celebración del Día Internacional contra la Violencia contra la Mujer, que se celebra el 25 de noviembre. «Estas cifras no pueden ni deben dejarnos indiferentes. No debemos acostumbrarnos a la violencia», afirmó el ministro.

Un fenómeno que aún pasa desapercibido

La violencia contra las mujeres es un fenómeno que la mayoría de las veces pasa desapercibido. Según la encuesta realizada por la Comisión de Investigación sobre Feminicidio, el 65% de las víctimas no habían hablado de la violencia con nadie antes de ser víctimas de la violencia. «El mayor aliado de la violencia es la soledad y las urgencias no son el mejor lugar para ayudar a estas mujeres, pero sabemos que tarde o temprano una mujer víctima de violencia pasa por allí», explica Vittoria Doretti, directora de la red regional del Código Rosa. en Toscana. Por este motivo, desde hace casi una década las salas de emergencia italianas han comenzado a equiparse para brindar ayuda a las mujeres y, desde 2017, existen directrices nacionales que prevén el establecimiento de caminos especiales protegidos que garantizan atención, seguridad y orientación para prevenir servicios de violencia para ellos mismos y sus hijos menores.

Poco más de 7 de cada 10 hospitales están equipados

«La sala de urgencias es el lugar donde es posible interceptar a la víctima de la violencia porque es aquí donde se busca la primera intervención médica», afirmó Schillaci. Cinco años después de la publicación de las directrices, se realizó una encuesta para verificar en qué medida se ha implementado su contenido y, sobre todo, en qué medida las mujeres víctimas de violencia son capaces de encontrar respuestas en las salas de emergencia. La investigación reveló un panorama con más luces que sombras: la sensibilidad es alta, las vías están activas en la mayoría de los hospitales y los operadores cuentan ahora con una sólida formación. En detalle, según la encuesta, el 77% de las estructuras tienen en uso los protocolos de implementación del camino para mujeres que sufren violencia; el 83% garantiza vías diversificadas y alta protegida para las mujeres que han sido evaluadas como de alto riesgo; El 59% cuenta con un equipo multidisciplinario dedicado.

Saber más

Las otras cuestiones críticas

Sin embargo, no faltan cuestiones críticas: sólo el 44% de los centros garantizan el apoyo de mediadores lingüístico-culturales cara a cara en las urgencias (aunque el porcentaje de quienes lo garantizan por teléfono aumenta al 79%), 38 El % de los centros no dispone de un sistema de acompañamiento de mujeres y niños a un centro externo protegido; El 72% no garantiza una atención social activa las 24 horas del día, mientras que el 61% no proporciona cifras de apoyo a mujeres con discapacidad.



ttn-es-11