En Bucha, la ciudad que simboliza las atrocidades de la guerra en Ucrania iniciada hace un año, la búsqueda de la normalidad arranca con la reconstrucción de las escuelas. Protagonista, con los habitantes, la Fundación Cesvi. Y Tvboy, el Banksy italiano


A después de un año, para Natalia Rozmaita sigue siendo muy doloroso recordar el primer día de la invasión rusa: «Todo está ante nuestros ojos y siempre lo estará: los tanques en las calles, los soldados que tomaron nuestras casas, los bombardeos, el asilo golpeado tres veces.» dice a iO Mujer. El jardín de infancia Rainbow de Bucha, la ciudad mártir de Ucrania, es su segundo hogar, los niños son “sus” hijos, y los quiere con todo su ser: «Mi creencia en la vida», dice, «es seguir adelante con confianza y creatividad, entrega tu corazón a los niños con amor».

La obra del artista callejero italiano Tvboy creada en la pared de la guardería de Bucha, en Ucrania, reconstruida por Cesvi.

Natalia ha sido la directora del jardín de infancia de Bucha durante 30 años: a media hora en coche de Kiev, estuvo entre los primeros objetivos de los rusos cuando comenzó la invasión el 24 de febrero de 2022. A principios de abril, los ocupantes se fueron y se retiraron; los ucranianos encontraron tanques incinerados, cráteres de bombas y fosas comunes en el jardín de la iglesia. ¿Quién puede olvidar esas imágenes? Pero la reconstrucción comenzó de inmediato. Los ucranianos tienen muchas ganas de reiniciar su vida, aunque sea a la mitad, sin indecisión: «Nunca se preguntan «si ganaremos», sino «cuándo ganaremos», y esta motivación muy fuerte los mantiene en marcha.» dice Filippo Scotti, que está en Bucha desde septiembre.

Scotti es gerente de proyectos de cevi, la fundación de Bérgamo que llegó a Bucha el pasado mes de abril y, entre otras intervenciones, se ocupó de la restauración del jardín de infancia Arcobaleno cerca de la ciudad. Natalia Rozmaita está feliz: el jardín de infancia destruido ha sido renovado, las aulas llenas de voces de niños, las mamás y los papás han vuelto al trabajo, la vida ha comenzado de nuevo. La confianza nunca ha fallado, pero ahora se puede dar sustancia a la esperanza.

En Ucrania ha habido una pelea durante un año:

En Bucha también se reparan las heridas del trauma

«Cuando llegamos, nos pusimos a disposición del alcalde», dice el subdirector del Cesvi Roberto Vignola, «para identificar prioridades. Entre estos, la reconstrucción de las escuelas: queríamos asegurarnos de que comenzaran de nuevo regularmente en septiembre. Nos enfocamos en el jardín infantil Arcobaleno, que requería una obra más exigente, pero también intervinimos en otros diez jardines infantiles acondicionamiento de áreas de descanso para niños. Era la manera de salir de la intervención de emergencia y empezar el renacimiento». Bérgamo y Bucha se han hermanado y esto ha favorecido las relaciones entre las instituciones locales.

El jardín de la guardería Arcobaleno en Bucha, Ucrania, reformado por Cesvi.

En Bucha las heridas siguen siendo evidentes, y no se trata solo de daños materiales: «Formamos a 50 profesionales locales en TEPT, y tenemos una unidad móvil que se traslada a las zonas más aisladas, que también son donde ocurrieron las masacres”, dice Vignola. «Ayudamos a madres y niños que han sido testigos de violencia y ejecuciones y ante todo necesitan recuperar la autoestima, que se pierde en situaciones traumáticas, y luego la confianza, para afrontar el día a día. Pero hay que decir que los niños tienen una capacidad de adaptación increíble, y hasta en las situaciones más dramáticas saben sacarte una sonrisa».

Filippo Scotti está en Bucha desde septiembre. Dice que hay muchas ganas de normalidad, los comercios están abiertos y el toque de queda es solo de noche. «Hay mucha solidaridad y sentido de la responsabilidad.. Todos quieren hacer su parte». Sin embargo, la normalidad es relativa, porque casi todos los días suena en los móviles la app de alarma antiaérea y tienes que correr en los sótanos. «Los niños son muy buenos, bajan en cinco minutos y, ahí abajo, retoman tranquilamente las actividades interrumpidas. Hemos dispuesto y equipado los espacios subterráneos del jardín de infancia precisamente para esta necesidad».

En Bucha, los que salieron no volvieron

Antes de la guerra Bucha tenía 40.000 habitantes, con la llegada de los rusos se escapaba quien podía. Natalia Rozmaita trató de resistir con su familia, hasta que la situación se volvió insostenible: «No teníamos luz, agua, pan. Salimos a mediados de marzo con otros 150 carros, al azar, sin corredor de seguridad», recuerda. “Nos bombardearon, pasamos nueve controles pero al final sobrevivimos. El 7 de abril regresamos y comenzamos a reparar las casas. Durante la ocupación, 250 personas, incluidos 50 niños, vivían en el sótano del jardín de infancia. Arcoíris, sin luz ni calor. Los que salieron no volvieron. Desafortunadamente, no todos lograron lograrlo. Uno de nuestros alumnos, Vanya, de 5 años, murió ante nuestros ojos.: lo mataron los fragmentos de una granada junto con su padre».

El exterior del jardín de infancia Arcobaleno en Bucha, Ucrania. Junto al staff de Cesvi está la directora, Natalia Razmaita, con el edredón morado.

Para 250 personas, el asilo representaba la salvación, y también por eso reabrirlo y devolverlo al municipio de Bucha tenía un fuerte valor simbólico. «Ahora las actividades se han retomado en su totalidad, hacemos deporte, dibujamos, hacemos trabajitos con las cartulinas. Hace unas semanas vino a visitarnos el artista callejero Tvboy y nos dejó 15 obras en Ucraniauno a la derecha en el jardín de infancia Arcobaleno en Bucha» continúa Filippo Scotti.

Además de las unidades móviles de apoyo sociopsicológico, y una pequeña ayuda económica para los más frágiles, Las actividades de Cesvi en este período, en Bucha, se centran en puntos de calentamiento: «Son 11 tensoestructuras calentadas –compramos generadores, madera y pellets– donde puedes encontrar una comida caliente y conexión a internet» él añade. “Siempre están cerca de edificios públicos con sótanos donde refugiarse en caso de alarma. La emergencia ahora es el frío. Se supone que la electricidad tiene horarios, pero no siempre se respetan. Nieva, la temperatura es siempre bajo cero. Y hay un ambiente de calma antes de la tormenta: no sabemos qué pasará».

En el jardín de infancia de Bucha, los niños juegan en paz

Mientras tanto, en la guardería Arcobaleno, los días transcurren con la mayor tranquilidad posible. Las 56 personas de la plantilla, entre ellas 23 educadoras, atienden a los 300 niños hasta la tarde: «Tenemos todo lo necesario, siempre nos preocupamos de que los más pequeños se sientan cómodos, que crezcan sanos en un ambiente seguro, que sus padres estén tranquilos. Los amo por su sonrisa sincera, jovialidad, mente abierta» dice Natalia Razmaita. «Hablamos de la guerra con mucha delicadeza, porque todo el mundo ha vivido la ocupación, alguien ha sufrido una pérdida. Saben que estamos en guerra, saben cómo comportarse durante un ataque aéreo, qué hacer si están solos en casa. Si hay un ataque bajamos al refugio. Los niños no lloran, no tienen miedo. Ellos siguen jugando. En cualquier caso, siempre hay un psicólogo con nosotros».

La vida sigue, en el frío, con poca luz, entre una alarma y otra, entre el miedo a un posible nuevo ataque pero también «confianza y esperanza en nuestras Fuerzas Armadas y en la ayuda de otros países».

iO Mujer © REPRODUCCIÓN RESERVADA



ttn-es-13