Empresas japonesas apuestan por Texas en Estados Unidos


Desbloquea el Editor’s Digest gratis

Houston alberga una enorme fábrica de aire acondicionado donde algunos empleados utilizan bicicletas o carritos de golf para desplazarse. La planta, a 40 minutos en coche del centro de la ciudad, es propiedad de la empresa japonesa Daikin Industries. “Es la tercera fábrica más grande de EE. UU., después de Tesla y Boeing”, afirma con orgullo Jiro Tomita, director asociado de la empresa.

Daikin Industries tiene su sede en Osaka, Japón, pero su crecimiento está impulsado desde Estados Unidos, particularmente Texas. La proporción de sus ingresos provenientes de las Américas ha aumentado de menos del 1 por ciento en 2000 al 37 por ciento el año pasado. Esto ayudó a Daikin a alcanzar unos ingresos globales por aparatos de aire acondicionado de 3,6 billones de yenes (24.000 millones de dólares) en todo su año fiscal hasta marzo, unas 10 veces el total a principios de siglo.

Daikin adquirió el fabricante estadounidense de aire acondicionado Goodman en 2012. Al año siguiente, decidió cerrar su fábrica en Houston y construir una nueva.

“Luisiana y Texas eran los candidatos para la nueva fábrica”, dice Tomita. Al final, eligió Houston, un lugar con impuestos estatales bajos y costos de vida baratos. La proximidad a un gran puerto, esencial para la cadena de suministro, y los vuelos directos a Japón desde el aeropuerto internacional también fueron factores decisivos.

La fábrica y el centro de investigación de Houston emplean a unas 10.000 personas y fabrican 4,9 millones de aparatos de aire acondicionado al año. La inversión acumulada en las instalaciones ha alcanzado los 1.260 millones de dólares.

Gráfico de líneas de IED en EE. UU. por país, que muestra a Japón liderando a Canadá, el Reino Unido, Alemania y China.

Daikin no es la única empresa japonesa que apuesta por EE.UU. La fabricación en el país ha sido una estrategia de las empresas japonesas para evitar disputas comerciales. Los fabricantes de automóviles japoneses recuerdan especialmente la década de 1980, cuando las fricciones comerciales llevaron las relaciones bilaterales a su punto más bajo en el período de posguerra.

Según la Oficina de Análisis Económico de Estados Unidos, para 2021, Japón había comprometido la mayor cantidad de inversión extranjera directa en Estados Unidos, con 768 mil millones de dólares, lo que lo coloca por delante de Canadá, el Reino Unido y Alemania. Los fabricantes japoneses emplean el mayor número de trabajadores estadounidenses, más de medio millón, más que cualquier otro país extranjero. Las empresas japonesas también lideran a otros países en exportaciones de bienes desde Estados Unidos. Y, a medida que los riesgos de profundizar los vínculos comerciales con China se vuelven evidentes, las empresas japonesas están reconociendo nuevamente la importancia de Estados Unidos.

En medio de este renacimiento, las ciudades asequibles del sur están ganando popularidad entre los fabricantes japoneses, en comparación con las favoritas anteriores en la costa oeste y el noreste de Estados Unidos, especialmente en estados como Texas, Florida y Carolina del Norte. Por ejemplo, en 2017, el fabricante de automóviles Toyota trasladó su sede norteamericana de Torrance, California, a Plano, Texas y, en 2021, Nippon Steel consolidó su sede en Houston.

Actualmente, las empresas japonesas tienen más de 350 oficinas o sucursales en Texas, dice Masahiro Sakurauchi, director de la Organización de Comercio Exterior de Japón (Jetro) en Houston.

Texas ofrece pocos incentivos, como exenciones fiscales, para la construcción de fábricas. Sin embargo, sus impuestos y costos de vida generalmente bajos compensan los inconvenientes. “Las políticas económicas de laissez-faire de Texas han atraído a las empresas”, dice Sakurauchi.

Takajiro Ishikawa
Takajiro Ishikawa © Aaron M. Sprecher/Bloomberg

Para Houston, en particular, la transición energética se ha convertido en un viento de cola. Mitsubishi Heavy Industries trasladó su sede estadounidense de Nueva York a Houston en 2016. Originalmente, la empresa había hecho de Nueva York su base estadounidense principalmente para el negocio de construcción naval. Sin embargo, en 2016 apenas quedaban empresas de transporte marítimo en la ciudad. «No había ninguna razón real para permanecer en Nueva York», dice Takajiro Ishikawa, presidente de la filial estadounidense de Mitsubishi Heavy Industries.

La empresa está explorando oportunidades en negocios de transición energética, como hidrógeno limpio y captura de carbono, mientras continúa fabricando equipos para empresas de petróleo y gas. En octubre, el Departamento de Energía de Estados Unidos anunció siete centros de hidrógeno que recibirán 7.000 millones de dólares en subvenciones gubernamentales, incluidos dos proyectos respaldados por Mitsubishi.

El papel de Houston como lugar de reunión para el sector de los combustibles fósiles y su ambición de seguir siendo un foco de entrega en las industrias de transición energética lo convierten en el lugar natural para que Mitsubishi busque nuevas empresas con compañías de petróleo y gas estadounidenses, argumenta Ishikawa.

La ciudad quiere pasar de ser la “capital energética” mundial a la “capital de la transición energética”, afirma. «Chicago podría haber sido una posibilidad, pero nuestros clientes estaban en Houston».



ttn-es-56