Elliott y otros activistas hacen que Japan Inc actúe sobre los rendimientos de los inversores


A fines de 2022, mientras el fondo activista estadounidense Elliott Management estaba construyendo silenciosamente una gran participación en Dai Nippon Printing, el conglomerado japonés de gestión familiar buscaba un nuevo plan de negocios lo suficientemente audaz como para elevar el precio de las acciones que había estado estancado durante dos décadas.

Apenas dos meses después, DNP anunció que emprendería la mayor recompra de acciones en sus 147 años de historia y establecería un objetivo de retorno sobre el capital del 10 por ciento. Las acciones de la compañía han subido más del 40 por ciento desde el 24 de enero, cuando el Financial Times reveló por primera vez que Elliott había acumulado una participación de poco menos del 5 por ciento.

“A través de nuestras conversaciones con los accionistas, nos dimos cuenta de que teníamos que hacer algo drástico”, dijo Hirofumi Hashimoto, director gerente de DNP, en una entrevista. “No lo hicimos porque Elliott nos dijo que lo hiciéramos, pero otros inversionistas nos habían dicho cosas similares y nos dimos cuenta de que la dirección que buscaban no era tan diferente a la nuestra”.

Para Japón, la escala financiera y la velocidad del anuncio de DNP representan posiblemente una de las mayores victorias en la historia accidentada y repleta de reveses del activismo de los accionistas del país.

Para Elliott, que ha estado ejerciendo presión entre bastidores sobre la gestión de DNP desde que acumuló una gran participación, marca el comienzo de una nueva era de su inversión en un mercado en el que encontrará algunos de los negocios más infravalorados del mundo. el mundo desarrollado.

En el pasado, el equipo de Elliott en Tokio se había centrado en inversiones inmobiliarias, mientras que sus campañas activistas dirigidas a empresas japonesas como SoftBank e Hitachi se realizaban principalmente desde Londres.

El fondo de $ 55 mil millones ahora está reconstruyendo su presencia en el mercado de Tokio al expandir su equipo centrado en Japón, con la amenaza implícita de que, en teoría, ninguna empresa japonesa está fuera de su radar. La gran pregunta, dicen los analistas, es si Japón está tan preparado para el cambio como asume Elliott.

Hasta el momento, y con base en la respuesta del DNP y el mercado, la evidencia parece respaldar la corazonada de Elliott.

El simple hecho de aparecer en el registro de accionistas de DNP con una reputación mundial por su compromiso de vanguardia ya ha demostrado ser muy gratificante. Pocos otros activistas han podido desencadenar un aumento tan pronunciado del precio de las acciones solo a través de la reputación, pero el hecho de que haya ocurrido, dicen otros inversores centrados en Japón, podría indicar una mayor confianza del mercado en que las empresas ya no pueden permitirse el lujo de ser complacientes.

Cifras sénior de Elliott dicen que el período previo a la recompra fue la culminación de una mejora gradual en la calidad del diálogo entre las empresas y los accionistas. A partir de ahora, según sus gestores de cartera, las autoridades japonesas se verán alineadas con las demandas de los activistas, ya las empresas japonesas les resultará cada vez más difícil hacer caso omiso de las demandas de sus inversores.

Personas cercanas a Elliott dijeron que sus administradores de cartera ahora ven a Japón en un punto de inflexión. Los hitos importantes en el camino para llegar hasta aquí incluyen el nombramiento de varios gestores de fondos activistas en los consejos de administración de destacadas empresas japonesas. Estos incluyen el nombramiento en 2022 de Nabeel Bhanji de Elliott para el directorio de Toshiba.

Elliott ahora se está preparando para inversiones más sustanciales en las empresas japonesas, un proceso que considera «normalizar» su exposición a un país en el que históricamente ha estado infraponderado.

El momento del renovado interés de Elliott en Japón coincide con una nueva ola de presión regulatoria sobre las empresas de bajo rendimiento, que en teoría las obligará a prestar más atención a aumentar su valor corporativo.

JPX, el grupo que controla la Bolsa de Valores de Tokio, anunció en diciembre reglas que obligarían a las empresas que cotizan persistentemente por debajo de su valor contable a revelar planes para remediar esa situación.

Las reglas no conllevarían un castigo regulatorio, sino que se basarían en los supuestos poderes de «nombrar y avergonzar» para impulsar la acción. Según los analistas, el 53 por ciento de las empresas del amplio índice Topix de acciones japonesas cotizan por debajo de su valor contable.

“Desafortunadamente, las bajas valoraciones generalmente se explican por los bajos rendimientos”, dijo Nicholas Smith, estratega de CLSA. “Con demasiada frecuencia, el retorno sobre el capital más alto en Japón es más bajo que el ROE más bajo en otros mercados”.

JPX publicó en enero un resumen de las discusiones que mantuvo sobre la reestructuración del mercado, que incluía una serie de críticas inusualmente contundentes a la situación actual. “En Japón, hay muchos casos en los que la gerencia desconoce la eficiencia del capital y el precio de las acciones”, decía uno.

“Las empresas que cotizan en bolsa han progresado en sus esfuerzos por mejorar la gobernanza, pero su conciencia de la necesidad de obtener información para mejorar sus propias habilidades de gestión aún es baja”, dijo otro.

Desde entonces, los inversionistas han especulado que, ya sea que las nuevas reglas de JPX obliguen o no a las empresas a responder más plenamente a las preocupaciones de sus inversionistas, crearán un entorno en el que los inversionistas se sentirán más envalentonados para confrontar a la administración en temas como la disposición de participaciones cruzadas y la atesoramiento ineficiente de dinero en efectivo.

Más allá de Elliott, otros fondos de activistas, incluidos ValueAct y Oasis, también se han involucrado en campañas exitosas, reforzados por las presiones más amplias sobre las empresas.

En una rara victoria en una reunión extraordinaria muy disputada el mes pasado, los accionistas del fabricante de ascensores Fujitec aprobaron cuatro de los seis candidatos para directores no ejecutivos propuestos por Oasis para fortalecer la estructura de gobierno del grupo.

“La trampa de valor que era Japón ya no existe”, dijo Seth Fischer, director de inversiones de Oasis. “¿Qué era un mercado lleno de empresas que seguían acumulando capital y felices con su cuota de mercado? [has become] uno donde la administración, por una gran cantidad de razones, ahora se enfoca en aumentar la rentabilidad y el rendimiento de los accionistas”.



ttn-es-56