Elecciones en el Congo afectadas por retrasos en la votación mientras la oposición busca derrocar a Tshisekedi


Desbloquea el Editor’s Digest gratis

La votación en la República Democrática del Congo comenzó con retrasos y acusaciones de irregularidades, ya que los candidatos de la oposición esperaban frustrar los esfuerzos del presidente Félix Tshisekedi por asegurar un segundo mandato de cinco años.

Martin Fayulu, un ex ejecutivo de ExxonMobil que fue el legítimo ganador de las elecciones de 2018 según una investigación del Financial Times, dijo a los periodistas en Kinshasa el miércoles que muchos colegios electorales habían abierto con horas de retraso y algunos no habían recibido el material electoral.

«En el interior del país hay un caos total», afirmó Fayulu, añadiendo que incluso en la capital ha habido problemas.

En el este del Congo, donde varios millones de personas han sido desplazadas por una plétora de grupos rebeldes, muchos no pudieron registrarse para votar y otros tuvieron dificultades para viajar con seguridad a los colegios electorales, según varios informes de agencias de noticias y partidos de oposición.

Algunas de las pocas carreteras en este país centroafricano rico en minerales se han convertido en barro durante la temporada de lluvias, lo que ha provocado que los materiales electorales sean entregados a regiones remotas en barco, helicóptero y avión. El Congo tiene un tamaño seis veces mayor que Alemania y tiene más de 70.000 colegios electorales.

«Si no todos pueden votar en los colegios electorales designados por la comisión electoral, no aceptaremos estas elecciones», afirmó Fayulu, añadiendo que los 44 millones de votantes registrados deberían tener la oportunidad de emitir su voto.

El presidente del Congo, Félix Tshisekedi, saluda tras emitir su voto
El presidente del Congo, Félix Tshisekedi, saluda tras emitir su voto © Samy Ntumba Shambuyi/AP

En Ngaba, un distrito de clase trabajadora en el sur de Kinshasa, una ciudad de 17 millones de habitantes, el Financial Times observó que ninguno de los cinco colegios electorales designados había abierto a las 8 de la mañana, dos horas después de que debía haber comenzado la votación.

Algunas personas que esperaban en la fila expresaron su preocupación porque sus nombres no estaban en las listas de votantes. «Todavía tengo problemas para encontrar mi nombre y, sin embargo, me registré aquí», dijo Peter Pambu, de 45 años.

Tshisekedi, que llegó a la presidencia hace cinco años después de resultados muy controvertidos, espera consolidar el poder, y sus posibilidades de ganar mejorarán gracias a una oposición desunida.

Se enfrenta a nada menos que 18 aspirantes a la presidencia, entre ellos Moïse Katumbi, un empresario millonario y exgobernador de la provincia de Katanga, y Denis Mukwege, un ginecólogo y pastor pentecostal que ganó el Premio Nobel de la Paz en 2018.

El candidato presidencial Denis Mukwege recibe su papeleta en el colegio electoral de la escuela Athene de la Gombe en Kinshasa.
El candidato presidencial Denis Mukwege (centro) recibe su papeleta. Mukwege ganó el premio Nobel de la Paz en 2018 © Arsène Mpiana/AFP/Getty Images

El Congo ha seguido siendo desesperadamente pobre desde su independencia en 1960, a pesar de contar con algunas de las reservas minerales más ricas del continente, incluidos muchos de los minerales críticos necesarios para la transición global hacia el cero neto.

El país, cuyas provincias orientales fronterizas con Ruanda y Uganda han estado plagadas de décadas de insurgencia armada, se ha convertido en un lugar de rivalidad estratégica entre China, Estados Unidos y otras naciones que esperan asegurar un mayor acceso a su cobalto y cobre, así como a otros minerales. como el oro y el tantalio.

Washington está cada vez más preocupado de que los minerales más importantes del Congo, particularmente el cobalto, se estén exportando a China, según Jason Stearns, autor y experto en el Congo.

Judd Devermont, director senior de Asuntos Africanos del Consejo de Seguridad Nacional en Washington, dijo al Financial Times que Estados Unidos había comprometido 250 millones de dólares para el corredor de transporte Lobito, un enlace ferroviario que conecta los cinturones de cobre y minerales de Zambia y el Congo con la costa atlántica.

«Las elecciones son libres», dijo Tshisekedi al Financial Times en una entrevista este mes, insistiendo en que hablar de corrupción era «ruido».

Se espera que las iglesias católica y protestante del Congo, unas de las instituciones más confiables en un país donde el gobierno de Kinshasa es a menudo considerado distante y poco confiable, desplieguen decenas de miles de observadores electorales para monitorear la votación.

La Comunidad de África Oriental, una organización intergubernamental a la que pertenece el Congo, dijo que no enviaría observadores y citó la obstrucción de la administración de Tshisekedi.

Donatien Nshole, secretario general de la Conferencia Episcopal Nacional del Congo, instó a la comisión electoral a anunciar planes de contingencia para los colegios electorales que no habían abierto a tiempo. «Si repartimos la votación en varios días, esto tendrá un impacto en la integridad de la votación», dijo.

No se espera que el resultado final de las elecciones se anuncie hasta el 31 de diciembre.



ttn-es-56