El suelo debe ser protegido e inmediatamente. Cada parte es importante, como las setas que son la carretera gracias a las cuales un abedul y un abeto, por ejemplo, pueden cooperar intercambiando sustancias vitales


Calley una lombriz te da asco si la tierra te parece sucia, nos gustaría hacerte cambiar de opinión. Debajo de tus pies, de hecho, hay un mundo de biodiversidad a proteger: nos recordó de nuevo este año dia mundial del sueloel pasado 5 de diciembre. Sin esa capa fértil que hace crecer las plantas, nos encontraríamos sin el 95 por ciento de los alimentos del mundo..

El suelo que se desliza bajo nuestros pies

El pasado mes de julio, la FAO dio la voz de alarma: El 90 por ciento de la tierra apta para el cultivo podría desaparecer para 2050. Italia no está en buena forma: WWF recordó que estamos perdiendo dos metros cuadrados de suelo cada segundo19 hectáreas por día en 2021, el valor más alto registrado en los últimos diez años. Sucede porque asfaltamos y cementamos, pero no solo.

El suelo es la piel viva de la Tierra, llena de vida. “Hay miles de bacterias y hongos en un gramo de suelo”, dice. Cristina Menta, zoóloga y profesor del Departamento de Ciencias Químicas, de la Vida y de Sostenibilidad Ambiental de la Universidad de Parma. “A ellos hay que añadir muchas otras formas de vida. Entre los vertebrados, topos, tejones, roedores y otros animales que encuentran alimento o refugio en el suelo.

Todos los actores clandestinos

La verdadera sorpresa son los invertebrados. “Las lombrices de tierra y las hormigas son ingenieras del suelo: al cavar ventilan el suelo y lo moldean, y se aseguran de que el agua no se estanque. Las lombrices de tierra ingieren materia orgánica y suelo, ayudando así al trabajo de hongos y bacterias”. Como en toda comunidad viva, el objetivo de todos es comer y multiplicarse: hay quienes se alimentan de «desechos» orgánicos (residuos de plantas, animales, etc.), descomponiéndolos y cementándolos con el componente mineral del suelo, esos depredadores y presa Como en una gran orquesta clandestina, cada uno tiene su propia partitura.. Otros “músicos” son escarabajos, ácaros, colémbolos, nematodos, crustáceos como cochinillas, seres misteriosos como proturi y sinphilis. El trabajo de todos conduce a un suelo sano.

Gracias a las «hifas», la red subterránea del hongo, los árboles intercambian elementos vitales. (Imágenes falsas)

Plantas y hongos en simbiosis

Y luego están las plantas.. «La rizosfera es la zona de suelo alrededor de las raíces» continúa Menta. «A través de este último, las plantas liberan al suelo sustancias, por ejemplo azúcares, que alimentan a los hongos y otros microorganismos, que ponen a disposición de las plantas elementos minerales útiles para su crecimiento». La palabra «hongo» no debe inducir a error. «Lo que vemos en la superficie es el cuerpo fructífero: en el suelo, el hongo real está formado por una enorme red de filamentos, las hifas». Son la carretera gracias a la cual un abedul y un abeto, por ejemplo, pueden cooperar intercambiando sustancias vitalestal como lo descubrió el científico Suzanne Simard. Según algunos estudios, las plantas son capaces de crear una especie de intestino externo al movilizar bacterias específicas. Con sacarosa, las plantas jóvenes los alimentan exactamente como lo hacemos con los invitados de nuestros intestinos, creando una red protectora contra las enfermedades.

La naturaleza crea, el hombre destruye

“Además de una rica comunidad viva, el suelo está compuesto de aire, agua, materia orgánica muerta y componentes minerales”, agrega Menta. «Un suelo fértil puede tener una profundidad desde unas pocas decenas de centímetros en las montañas hasta unos pocos metros en las llanuras». Este increíble hábitat, cuando está sano, nos brinda importantes servicios. Además de cultivar plantas, almacena carbono, aliviando el problema del dióxido de carbono en el aire y retiene y purifica el agua. “En algunos círculos la naturaleza tarda miles de años en crear una pulgada de suelo fértil, que el hombre logra destruir incluso en muy poco tiempoMenta señala. «Es un recurso limitado y no renovable a corto plazo».

El calor y la sequía amenazan la belleza natural del Parque Yosemite

Asfalto y cambio climático enemigos del suelo

El suelo fértil desaparece no solo bajo el asfalto y el hormigón. El cambio climático contribuye a la erosión del suelo y la desertificación. Además, la agricultura intensiva también contribuye a un progresivo empobrecimiento del suelo. “Pensemos en un campo de trigo: muchas empresas tendrían serios problemas de cosecha si no pudieran eliminar las malas hierbas muchas veces con un herbicida”, comenta Menta. De hecho, los métodos alternativos requieren más trabajo y los costos aumentan. Pero el herbicida daña todo el ecosistema.. El arado de los campos acaba sacando a la superficie la parte subyacente, volcando los terrones y diezmando las comunidades vivas. ¿El resultado? Un suelo menos rico en biodiversidad, menos fértil y por tanto más necesitado de fertilizantes químicos.

Otro fenómeno es la desertificación, que no es sólo en África. «Incluso en Italia, muchas áreas corren este riesgo. Y esto pasa no solo por el cambio climático, sino también por la forma en que se utiliza el suelo», añade Menta. «Luego está la salinización.y: en suelos demasiado ricos en sales, las plantas luchan por crecer». Ocurre en zonas cercanas al mar, pero también tierra adentro, por riego incorrecto.

La agricultura debe ser sostenible

Para alimentar a una población de 8 mil millones de personas, ciertamente no se puede volver a la agricultura arcaica. Sin embargo, se ha estado trabajando desde hace algún tiempo hacia una gestión más sostenible de los suelos. La agricultura orgánica, la agroecología, la agricultura de conservación son algunos de los enfoques posibles. Las empresas también están impulsando el cambio. Barilla, por ejemplo, desde 2019 con el Tarjeta de molino ha lanzado una especificación para el cultivo de trigo blando que luego compra para sus productos. Quienes se adhieran también se comprometen a no utilizar el herbicida glifosato e insecticidas neonicotinoides., destinar una pequeña parte de la tierra al cultivo de flores para favorecer a los insectos polinizadores y practicar la rotación de cultivos que preserva el suelo. El grupo Davines, especializado en cosmética profesional, ha lanzado la proyecto erocun centro europeo de agricultura regenerativa y ecológica, con el objetivo de convertirse en un polo de investigación y formación.

Primera regla: no arar

Los primeros pasos en esta dirección los dio ong sordo, pionera en agricultura ecológica y regenerativa (Aor) en nuestro país. “Seguimos proyectos de cooperación al desarrollo en todo el mundo”, dice Susanna Debenedetti, quien coordina el área AOR de Deafal. «En América Latina descubrimos este enfoque al traer los primeros entrenadores a Italia en 2010. Desde entonces hemos realizado 150 cursos en los que han participado 4.000 personas y asistido a más de 200 explotaciones agrícolas italianas». El método Aor pretende regenerar el suelo y también la sociedad, con respeto por las personas y los animales. «No existe una técnica que funcione en todas partes: estudiamos el terreno para entender cómo actuar», añade Debenedetti. «No utilizamos pesticidas, herbicidas y fertilizantes sintéticos. Para regenerar el suelo utilizamos varios métodos, incluidos los residuos agrícolas para crear fertilizantes».

Para evitar las malas hierbas, se promueve el cultivo intercalado de plantas: Se siembra un cultivo de cobertura que impide su crecimiento. Después de la cosecha, esta planta se tritura y se entierra para aumentar la fertilidad. «Promovemos la reproducción de microorganismos nativos. Para nosotros es importante la gestión del agua, con sistemas que protejan contra la pérdida de suelo y la escorrentía cuando no se absorbe. El manejo de los animales también es clave. Diseñamos «pastoreo racional»: los rebaños quedan compactos y son trasladados a las parcelas con frecuencia, según un plan» concluye Debenedetti. Por lo tanto, el césped y el suelo no se destruyen..

Incluso el Aor está a favor del cultivo sin arar, excepto cuando es inevitable; promueve el uso de borduras («también protegen contra un vecino que usa herbicida») que atraen abejas e insectos antagonistas de posibles parásitos. En cuanto a los costos, Debenedetti es claro: tanto la naturaleza como el agricultor ganan. Cambiar el modelo productivo, obtener alimentos más saludables y respetuosos con el medio ambiente no es imposible. Muchos agricultores lo están intentando y la UE proporciona un paquete de apoyo para 2023-2027 para aquellos que no aran la tierra o lo hacen como mínimo. Una señal positiva.

Cultivar la biodiversidad

Alimenta al mundo mientras proteges la Tierra. El periodista Monbiot cita los ejemplos virtuosos de la agricultura.

Muchos de los inmigrantes que llaman cada día a las puertas de Europa huyen de países donde la crisis climática y la erosión han provocado la pérdida y degradación de suelos fértiles. Las previsiones hablan de 4.000 millones de personas que estarán en estas condiciones en 2050. Es urgente repensar nuestra relación con el planeta y el suelo es un factor clave.

Recibe noticias y actualizaciones
en los últimos
tendencias de belleza
directo a tu correo

El periodista y zoólogo inglés George Monbiot, experto en temas medioambientales, acaba de publicar en italiano El futuro está bajo tierra (Mondadori, 22 euros), un texto fundamental para entender lo que sucede bajo nuestros pies. Nos ayuda a entender, entre otras cosas, cómo los intereses económicos afectan la producción de alimentos y cómo el consumo de ganado y carne afecta el medio ambiente y el suelo. Pero también nos trae ejemplos virtuosos, como la historia del granjero Iain Tolhurst (Tolly): ha logrado hacer milagros en la tierra que cultiva. Y cuando le preguntan qué cultivas, responde: «biodiversidad». Incluidas las ortigas, de las que se alimentan los pulgones, presa de las mariquitas, que son devoradoras de parásitos de los cultivos.

iO Mujer © REPRODUCCIÓN RESERVADA



ttn-es-13