El presupuesto de Cuota 100: llega la mitad de las solicitudes esperadas pero la factura final será de 23.000 millones


Algo menos de 380 mil solicitudes aceptadas a 31 de diciembre del año pasado, pero destinadas a superar incluso las 450 mil a fines de 2025. Con el consiguiente aumento del gasto que hasta ahora marca 11,8 mil millones, con una tendencia más contenida de 6,7 mil millones el uno hipotetizado a principios de 2019, pero que, tras la financiación definitiva decidida por el Gobierno sobre costes reales, está «en el balance final» más abajo hasta los 2.200 millones. Aunque la factura aún no es la definitiva, porque en la proyección para los próximos tres años ya se espera que los egresos alcancen los 23.000 millones: 10 menos frente a los 33.500 millones inicialmente asignados, que en realidad se reducen. a 5.800 millones tras las revisiones presupuestarias realizadas por el ejecutivo.

El «Presupuesto Cuota 100 a tres años de su lanzamiento», que ve reducido casi a la mitad el uso de esta medida muy deseada por el Gobierno de Conte 1 respecto a los primeros anuncios, procede de un minucioso análisis conjunto del INPS y la Oficina Parlamentaria de Presupuestos (Upb) .

En el expediente, entre otras cosas, se recuerda cómo este instrumento de pensión, ya oficialmente «retirado», sigue siendo accesible para quienes, antes de que finalice 2021, hayan cumplido los requisitos exigidos (62 años de edad y al menos 38 años de cotización). En los tres primeros meses de este año, el Instituto dirigido por Pasquale Tridico ya ha recibido 12.100 nuevas solicitudes de Cuota 100 y se han aceptado 4.700. Al mismo tiempo, también se materializaron las primeras solicitudes de Cuota 102, la posibilidad de salir con al menos 64 años y 38 de pagos prevista a partir del 1 de enero por la última ley de presupuesto (registrada por Draghi): en este caso las solicitudes remitidas al INPS al 31 de mayo no había más de 3.860: 58% del sector público y el resto del sector privado.

Un marco útil para una nueva reforma de las minipensiones

El análisis de Inps y Upb fue realizado por Marco Corsaletti, Maria Rosaria Marino, Valentina Ricci, Nicola Carmine Salerno, Gianfranco Santoro, Federica Sciarretta y Lorenzo Toffoli y tiene como objetivo verificar qué categorías de trabajadores han hecho mayor uso de la Cuota 100, cuál fue la tasa de membresía efectiva con respecto a las audiencias potenciales, cómo se comparó la jubilación anticipada con los requisitos de la ley “Fornero” y cuáles fueron los costos de este canal adicional en comparación con las expectativas. Información que, dice el estudio, «puede representar una evidencia útil para definir futuras propuestas de modificación de las reglas de jubilación en términos de flexibilidad y para su evaluación financiera». Son los famosos retoques para flexibilizar la ley Fornero sobre los que se había activado una mesa entre Gobierno y sindicatos que, sin embargo, está bloqueada desde mediados de febrero.

En tres años se aceptaron 379.860 solicitudes de Cupo 100 de 481.444 presentadas

En los tres años de experimentación, desde 2019 hasta finales de 2021, el INPS aceptó 379.860 solicitudes de jubilación anticipada con Cuota 100 de las 481.444 llegadas. En los tres primeros meses de 2022, el Instituto recibió otras 12.100 solicitudes: poco menos de 6.200 en enero, unas 3.700 en febrero y 2.200 en marzo. El 85% de estas solicitudes proceden del sector privado (7.600 empleados y 2.700 autónomos) y el 15% restante (alrededor de 1.800 solicitudes) del sector público. Las solicitudes aceptadas en el primer trimestre de este año ascendieron a aproximadamente 4.700, equivalentes al 39% del total «recibidas» y al 87% de las tramitadas hasta el momento. Casi todos (99%) entrarán en vigor en 2022.



ttn-es-11