El presidente de El Salvador, Bukele, dimite por su polémica candidatura a la reelección


Desbloquea el Editor’s Digest gratis

Nayib Bukele, el presidente autoritario de El Salvador, renunció para montar una candidatura a la reelección que ha sido ampliamente aceptada por los votantes y empeoró las preocupaciones de los críticos sobre un retroceso democrático en la nación centroamericana.

Se espera que Bukele gane fácilmente las elecciones presidenciales de febrero, y una encuesta reciente muestra que tiene un índice de aprobación del 90 por ciento después de ganarse a los salvadoreños con una dura represión contra las pandillas.

El primer mandato del autodenominado “CEO de El Salvador” se caracterizó por un débil crecimiento económico y tácticas como convertir el bitcoin en moneda de curso legal y ordenar a los militares asaltar el Congreso para presionar a los legisladores sobre la financiación de la seguridad. En los últimos 18 meses, Bukele ha encerrado a decenas de miles de ciudadanos sin juicio, reduciendo los homicidios en un país que alguna vez fue conocido por tener la tasa de homicidios más alta.

“Bukele sigue disfrutando de índices de aprobación altísimos y realmente sin precedentes”, dijo Risa Grais-Targow, directora de Eurasia Group. «No me sorprendería que estas elecciones efectivamente conviertan a El Salvador en un estado de partido único».

Bukele renunció a su cargo el viernes después de que la legislatura de El Salvador concediera la medida la noche anterior. Claudia Rodríguez, una colaboradora cercana que anteriormente trabajó para la empresa familiar de los Bukeles, asumirá la presidencia en el período interino.

Los activistas por la democracia dicen que su candidatura a la reelección en las elecciones de febrero es ilegal. El Salvador, como muchos países de la región, prohibió los mandatos presidenciales consecutivos para evitar el surgimiento de regímenes dictatoriales.

En 2021, el máximo tribunal constitucional del país dictaminó que se permitían mandatos consecutivos si el presidente en ejercicio dimitía seis meses antes de las elecciones, reinterpretando un fallo anterior. Los cinco jueces habían sido nombrados unos meses antes por el Congreso, cuyo dominio del gobernante partido Nuevas Ideas de Bukele se prevé que aumente en las elecciones de febrero.

Bukele, un experto en redes sociales de 42 años, se ha ganado seguidores en toda América Latina, algunos de los cuales admiran su duro enfoque hacia el crimen. A grupos de derechos humanos y académicos les preocupa que los controles y equilibrios en el país centroamericano de seis millones de habitantes se hayan debilitado durante su primer mandato.

Ha empoderado a los militares y ahora disfruta de un congreso aprobado que convirtió al bitcoin en moneda de curso legal después de apenas unas horas de debate en junio de 2021.

Esa medida lo convirtió en un ícono entre los entusiastas de las criptomonedas, pero fracasó en casa, donde ahora pocas personas usan bitcoin. La adopción de la moneda digital por parte de Bukele también agrió las relaciones con el FMI y contribuyó a una fuerte caída en el valor de los bonos soberanos del país.

Desde entonces, las preocupaciones sobre una cesación de pagos han disminuido y los bonos se han recuperado, pero el crecimiento y la inversión extranjera han sido mediocres.

«La falta de inversión es una limitación grave», dijo el ex presidente del banco central Carlos Acevedo. «El segundo mandato será mucho más difícil si no logra responder a las expectativas económicas de la gente».

Después de años de hostilidad hacia el FMI, Bukele ahora busca abiertamente un nuevo acuerdo de deuda con el fondo con la esperanza de tener uno el próximo año.

Un cambio en la política del gobierno estadounidense hacia El Salvador, una importante fuente de inmigrantes, es clave para las conversaciones. Washington ha nombrado un nuevo embajador y el subsecretario de Estado estadounidense para asuntos del hemisferio occidental, Brian Nichols, visitó recientemente a Bukele.

Alrededor de 97.000 salvadoreños cruzaron la frontera sur de Estados Unidos sin visas en el año fiscal 2022, una cifra que al gobierno estadounidense le gustaría reducir significativamente con la ayuda de Bukele.

Las relaciones se habían agriado anteriormente. Jean Manes, quien fue el principal diplomático de la embajada de Estados Unidos en El Salvador, abandonó el país en 2021, diciendo que la relación estaba en “pausa” porque el gobierno de Bukele mostraba poco interés en las relaciones bilaterales.

“El compromiso se convirtió quizás en una estrategia más atractiva que la política anterior”, dijo Grais-Targow de Eurasia, atribuyendo el cambio de enfoque estadounidense en parte a la popularidad de Bukele en casa y en la región.

“El potencial para él. . . Tener influencia en la política de otros países lo convierte en un aliado mucho más útil que un enemigo”.



ttn-es-56