El precio dolorosamente alto de Humira es evidentemente incorrecto


Cuando la empresa farmacéutica estadounidense Abbott Laboratories adquirió una pequeña división del grupo químico alemán BASF por 6.900 millones de dólares hace 23 años, sus acciones cayeron por temor a que hubiera pagado en exceso. Pero el trato fue una ganga increíble.

Humira, el medicamento prometedor que vino con él, es ahora el mayor éxito de taquilla de la industria, con ingresos acumulados de más de $ 200 mil millones. El fármaco antiinflamatorio utilizado para tratar la artritis reumatoide y una variedad de otro autoinmunes, es muy costoso, cuesta más de $80,000 al año por paciente en los EE. UU.

Humira ha estirado los presupuestos gubernamentales en todo el mundo: el sucesor de Abbott, AbbVie, fue acusado esta semana por un grupo de interés público en los Países Bajos de obtener ganancias excesivas de 1.200 millones de euros allí. El caso es uno de los muchos desafíos que la compañía ha enfrentado a lo que la Fundación Holandesa de Responsabilidad Farmacéutica llama su «ganso con huevos de oro».

El fármaco que surgió de la investigación ganadora del Premio Nobel en la Universidad de Cambridge es un medicamento especializado. Se ha recetado a 1,4 millones de pacientes, en comparación con los cientos de millones que ahora toman estatinas para reducir el colesterol. Productos biológicos como Humira, modificado genéticamente con células vivas, puede cambiar la vida de los pacientes, pero su precio ahora es una barrera dolorosamente alta.

A menos que se reduzca mediante cambios en los sistemas de patentes o límites más estrictos en los precios, muchos se perderán. Las compañías farmacéuticas centran cada vez más sus esfuerzos en medicamentos que son costosos de desarrollar y están dirigidos a grupos más pequeños de personas. Se está convirtiendo en un sistema en el que el ganador se lo lleva todo, en el que los precios quedan fuera del alcance habitual.

El precio estadounidense de Humira, que AbbVie tiene aumentó más de 20 veces para explotar su monopolio allí, finalmente está bajo presión. Habiendo estado protegido legalmente hasta ahora, el fármaco enfrenta este año la competencia de nueve “biosimilares” como Amjevita de Amgen. Esto puede brindar alivio a los pacientes que han enfrentado facturas de miles de dólares, a pesar de estar asegurados.

La asistencia sanitaria no debería ser así, y no lo sería si el sistema de patentes funcionara según lo previsto. El caso demuestra cómo las compañías farmacéuticas han extendido las patentes y las ganancias de monopolio por más de los 20 años que se les permite apoyar la investigación y el desarrollo riesgosos. Las patentes estadounidenses de Humira comenzaron a expirar en 2016, pero AbbVie mantuvo su control sobre el mercado más lucrativo del mundo.

La empresa llegó a un acuerdo con los competidores que habían desarrollado biosimilares de Humira: podrían comenzar a venderlos en la UE a partir de 2018, siempre que dejaran el mercado estadounidense solo hasta este año. Erigió barreras legales tan altas en torno a Humira, con una “maraña de patentes” de más de 130 patentes estadounidenses, que los rivales acordaron una tregua de precios global.

Esta es la ironía de la acción legal holandesa de esta semana. La fundación dice que AbbVie se equivocó al obtener ganancias tan altas en los Países Bajos entre 2004 y 2018. “Tiene el deber de cuidar a la sociedad. No solo debe extraer ganancias porque puede”, dice Ellen ‘t Hoen, directora de Leyes y Políticas de Medicamentos, quien asesora a la fundación.’

Pero en Europa se siguió el principio de la patente: la protección de Humira no duró más de lo debido y los precios cayeron cuando entraron los rivales. El efecto fue similar a los «acantilados de patentes» de mediados de la década de 2000, cuando medicamentos como la estatina Lipitor de Pfizer perdieron miles de millones en ventas frente a los genéricos (los biosimilares son sustitutos menos exactos).

Quizás AbbVie tuvo suerte con Humira y la industria no debería ser juzgada por una empresa con ingresos netos de $58 mil millones el año pasado. Pero casi la mitad de los nuevos medicamentos lanzados en los EE. UU. en 2020-21 fueron carillo a más de $ 150,000 al año, por lo que otros han seguido su ejemplo. Toda una industria se ha movido hacia la fabricación de productos que son increíblemente caros.

AbbVie no ha infringido la ley de EE. UU.: un intento de impugnarla por motivos antimonopolio fracasó en agosto cuando un tribunal de apelaciones gobernó que tenía derecho a poseer tantas patentes. Las tácticas como marañas de patentes y «saltos de productos» mediante el lanzamiento de nuevos medicamentos basados ​​en el medicamento original no están prohibidas, siempre que la empresa sea cuidadosa y emplee suficientes abogados.

Pero si las compañías farmacéuticas presionan tanto el sistema, los ciudadanos perderán la fe. La Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio de 2010 pretendía fomentar la competencia de biosimilares, pero no estuvo a la altura de su título. El gobierno de EE. UU. ordenó ahora a Medicare, el sistema de seguro de salud para mayores de 64 años, que comience a negociar precios con las empresas a finales de este año, con límites a partir de 2026.

También podría preguntar si el marco de patentes es adecuado para su propósito. Las compañías farmacéuticas dicen que se requieren grandes recompensas para compensar los altos riesgos del desarrollo de fármacos. Pero la mayor parte de la investigación en etapa inicial se realiza en laboratorios universitarios o en pequeñas empresas biofarmacéuticas. ¿Merecen las grandes empresas que adquieren a los posibles ganadores más de 20 años de protección de patente?

No es fácil diseñar un sistema que premie la innovación sin hacer subir los precios hasta el punto de que las sociedades pierdan más de lo que ganan. Pero el que ganó 200.000 millones de dólares para AbbVie no puede estar en lo cierto.

[email protected]



ttn-es-56