El potencial no descubierto de los desechos humanos en la producción textil


En la búsqueda de alternativas más sostenibles para la producción textil, las mentes innovadoras de la industria han encontrado muchas soluciones creativas, algunas de ellas con un efecto sorpresa.

Los desechos humanos fueron un tema clave entre los expositores de la feria comercial MaterialDistrict, que regresó a Utrecht, Países Bajos, del 5 al 7 de abril después de una pausa de dos años debido a la pandemia. Entre stands de fabricantes experimentados y empresas establecidas, varios participantes innovadores presentarán sus conceptos, muchos de los cuales aún se encuentran en la etapa de desarrollo.

Se prestó especial atención a los residuos de origen humano, un material que ya existe y no requiere nuevos recursos.

Mucha gente frunce el ceño ante la idea de introducir desechos humanos en el proceso de fabricación del producto, ya que los métodos a menudo suenan poco convencionales, extrañamente antinaturales o francamente extraños. Sin embargo, en una inspección más cercana, los desechos humanos pueden ser una alternativa válida para fabricar nuevos textiles, ya que a menudo son fáciles de obtener y ofrecen una gama de beneficios que requieren poco más.

Imagen: Bucle Material Humano

«El desecho es solo una materia prima en el lugar equivocado…»

Una innovación particularmente sorprendente fue el uso de cabello humano para hacer ropa, un concepto iniciado por Zsofia Kollar, la fundadora de Human Material Loop. En una presentación en el evento, Kollar explicó la necesidad urgente de material ecológico y cuestionó por qué el mundo a menudo pasa por alto las opciones de residuos que ya existen. El enfoque de Kollar es el cabello humano. Con Human Material Loop, Kollar ha integrado el cabello en un sistema de reciclaje de circuito cerrado, convirtiéndolo en hilo que se puede usar para hacer ropa. Con esta idea se podrán reutilizar los 72 millones de kilogramos de cabello que acaban en los vertederos solo en Europa.

«La solución está en nuestras cabezas. La basura es solo una materia prima en el lugar equivocado», dijo Kollar en su presentación. La innovadora dijo que se preguntaba por qué no estábamos usando un material como el cabello, que ya es una parte tan importante de nuestras vidas y también contiene la misma fibra de queratina que la lana. También señaló que el producto es 100 por ciento biodegradable, tiene una huella de carbono cercana a cero y no daña a los animales ni a los humanos en su fabricación.

El moderador del evento, David Heldt, cofundador de Glue Amsterdam, expresó su preocupación y algunas dudas sobre la idea, pero Kollar no se mostró impresionado y respondió: “Estamos tan lejos de los materiales que ya usamos hoy. Por ejemplo, si miras tu suéter de lana, ¿alguna vez has pensado en cómo vivía la oveja, cómo fue torturada, cuánta sangre se derramó para hacer ese suéter esponjoso? ¿No es extraño que nos olvidemos de eso?»

Después de la presentación, cuando FashionUnited le preguntó si regularmente le preguntaban sobre la legalidad del uso de cabello en la producción, Kollar dijo: «Absolutamente. Hay una fase de persuasión donde la gente necesita saber un poco sobre el trasfondo de los problemas en la industria textil. Una vez que conocen estos hechos, están bastante convencidos. Solo necesitas algo de tiempo para internalizar eso. Mi trabajo se trata de cambiar las perspectivas y desafiar la percepción de las normas».

Aunque el concepto aún se encuentra en sus primeras etapas, Kollar dijo que actualmente está en conversaciones con varias marcas de alta gama para llevar el material a un nivel comercial. «Queremos convencer a las marcas de alto nivel para que primero muestren una perspectiva diferente, para que luego sea más fácil convencer al consumidor promedio”, dijo Kollar. «La gente necesita ver que no estamos por encima del ecosistema, estamos por encima de él. son iguales.»

Imagen: Human Material Loop en MaterialDistrict Utrecht, foto de FashionUnited
Imagen: Human Material Loop en MaterialDistrict Utrecht, foto de FashionUnited

Los productos de Human Material Loop se fabrican actualmente en Italia, pero Kollar le dijo a FashionUnited que planea que el proceso esté disponible en todos los países para garantizar la producción local. «Solo queremos llegar a la mayor cantidad de personas posible».

El cuerpo humano como caldo de cultivo para la naturaleza

La innovadora holandesa Michelle Baggerman, que trabaja con la diseñadora de materiales Jessica den Hartog como parte de Studio Bureau Baggerman, adoptó un enfoque similar para lidiar con los desechos humanos. El dúo presentó Project Chrysalis, un concepto que convierte los desechos plásticos en hilo. Aunque la idea de Baggerman actualmente solo se considera como un producto de diseño de interiores, es un elemento importante de la producción textil alternativa.

Si bien el poliéster ya se usa ampliamente en los procesos de reciclaje, el plástico se usa con menos frecuencia, lo que llevó a Baggerman a investigar su uso. El enfoque de Baggerman se encuentra en una etapa temprana de desarrollo, por lo que actualmente está buscando socios para impulsar aún más el desarrollo, le dijo a FashionUnited: «Solo nos estamos enfocando en el material en este momento: qué calidad es y si podemos usar es más grande capaz de hacer escala».

Baggerman, quien ha estado trabajando con plástico durante cinco años, dijo que es importante hablar sobre el uso de desechos humanos en la producción textil porque a menudo no lo vemos como un material, aunque lo usamos todos los días. “El futuro es pensar qué podemos hacer con los materiales que ya tenemos, qué colores hay y cómo podemos usarlos”, dijo.

Aunque actualmente no hay planes concretos para usar el material en la industria de la moda, probablemente debido a su naturaleza bastante rígida, el proyecto de Baggerman representa un enfoque interesante para la producción textil circular y el potencial que ofrecen nuestros desechos. «Cuando eres diseñador, tienes que pensar en estas cosas», agregó.

Imagen: Studio Charde Brouwer, foto de Melanie Schaap Modelo: Lisa Licht
Imagen: Studio Charde Brouwer, foto de Melanie Schaap Modelo: Lisa Licht

Otra idea inusual que se presentó fue el concepto de usar el cuerpo humano para marcar una diferencia en el medio ambiente. Afterlife, un proyecto en desarrollo de la diseñadora holandesa Charde Brouwer, retomó esta idea con un concepto que ve nuestro propio cuerpo como un caldo de cultivo para la naturaleza. A través de su investigación, Brouwer encontró una manera de reparar el mundo que nos rodea incluso después de que morimos, utilizando materiales biodegradables en la ropa que pueden estimular el crecimiento de la naturaleza y ayudarla a reconstruirse.

«¿Qué pasaría si pudiéramos retribuir con nuestro último aliento?”, dijo Brouwer al presentar el proyecto. “Después de que muramos, la tierra aún podría usar nuestros cuerpos como sustento. Al combinar un material con nuestros cuerpos, podemos convertir un final en un comienzo.»

Brouwer cuestionó que excavamos en el poliéster y desenterramos árboles para luego volver a enterrarlos en el suelo, un proceso que actualmente no es circular. Los materiales que crea Brouwer tienen una textura similar al cuero, son lo suficientemente flexibles como para crear una prenda y están coloreados con ingredientes naturales que se encuentran en vegetales y frutas.

La idea de Brouwer, que aún se encuentra en las primeras etapas, es ofrecer una experiencia totalmente personalizable, que permita al usuario o a la familia elegir los colores y patrones del material, además de usar semillas de flores que se incluyen en la prenda terminada y eventualmente crecer. donde está enterrada la persona. Aunque el tema es sombrío, Brouwer cree que este método cambiará el significado de los cementerios y traerá un nuevo significado al más allá.

Aunque muchos conceptos para el aprovechamiento de los desechos humanos aún están en pañales, el potencial de reutilización de estos materiales existentes que nos rodean cada día es más claro. Aunque muchos de estos creadores se ven desafiados no solo por sus experimentos sino también por las reacciones de los extraños, están decididos a cambiar nuestras perspectivas, con la esperanza de que la industria finalmente vea un material utilizable en lugar de un desperdicio.

Imagen: Estudio Charde Brouwer
Imagen: Estudio Charde Brouwer

Esta publicación traducida y editada apareció anteriormente en FashionUnited.uk. Traducción y edición: Karenita Haalck



ttn-es-12