El poder transformador de la sincronización


En las dos semanas desde la muerte de la reina Isabel II, me encontré pensando una y otra vez en el rey Carlos. A sus 73 años, se ha convertido en la persona de mayor edad en ascender al trono británico. Y aunque pocos de nosotros estamos esperando para gobernar reinos (reales, de todos modos), la experiencia de Charles pone de relieve algo con lo que muchos de nosotros podemos relacionarnos: cómo las oportunidades que imaginamos podrían transformar nuestras vidas para mejor tan raramente suceden a lo largo de la línea de tiempo. esperamos. Y a veces, cuando se presentan, nos damos cuenta de que ya nos hemos acostumbrado a vivir sin ellos. Dos pinturas me ayudan a reflexionar sobre esto más profundamente.

«Moisés y la zarza ardiente», del artista holandés del siglo XVII Gerard Hoet, es un dibujo exquisito de una escena muy representada en la historia del arte occidental. Artistas desde Raphael y Poussin hasta Chagall y Keith Haring han evocado la narrativa que se encuentra en el libro del Éxodo. Nacido como un israelita perseguido en Egipto, la madre de Moisés, en un esfuerzo desesperado por salvarlo, lo lleva río abajo en una canasta hermética. La hija del faraón lo encuentra y lo adopta, y Moisés se eleva como líder y príncipe de Egipto. Pero a la edad de 40 años, se ve obligado a huir de Egipto y comenzar una nueva vida.

El dibujo muestra a Moisés años después, a los 80 años, viviendo pacíficamente en el exilio en un lugar llamado Madián. Aquí se le considera extranjero, pero se casó con una mujer local, tuvo hijos y se instaló en una nueva comunidad. Es entonces cuando ve la zarza ardiente y escucha la voz divina que lo convocará a la siguiente fase de su vida.

Gerard Hoet, ‘Moisés y la zarza ardiente’ (sin fecha, siglo XVII) © Alamy Stock Photo

A primera vista, parece imposible que cualquiera de nosotros pueda identificarse con esta escena. Pero aquí hay un hermoso simbolismo para esos momentos en los que parece que la oportunidad nos está interrumpiendo de una vida cómoda e invitándonos a recibir algo que creemos que siempre hemos querido o que de alguna manera siempre tuvimos la intención de hacer. En el fondo del dibujo vemos rebaños de ovejas y pastores, símbolos de una existencia rutinaria y probablemente satisfecha. Sea lo que sea a lo que Moisés haya aspirado en sus años de juventud, ahora es un pastor y está asentado en sus responsabilidades y en su comunidad. Como muchos de nosotros, cuyas vidas son satisfactorias hasta cierto punto, pero pueden no haber resultado exactamente como se esperaba o se esperaba. La vida tiene esta forma divertida de no ceder a nuestras expectativas o nuestros tiempos preferidos.

Moisés está fuera en medio de un día normal cuando tiene esta experiencia de otro mundo que le cambia la vida. La mayoría de las reflexiones sobre esta escena se centran en el milagro de la zarza ardiente, pero a veces creo que el elemento que más sacude la cabeza es que Moisés fue invitado a asumir un papel que nunca podría haber creado para sí mismo, en un momento de su vida en el que probablemente se sintió menos preparado para llevarlo a cabo. Sin mencionar que aceptar la invitación requeriría cambios de vida irrevocables o una confianza feroz en lo desconocido que se desarrolla.

Hoet lo muestra arrodillado y quitándose las sandalias frente al arbusto en llamas, mientras un ángel le indica que ahora está en terreno sagrado. No puedo dejar de preguntarme si la tierra también es sagrada porque es donde la vida de Moisés se abre de nuevo, invitándolo a una aventura que afectará no solo su vida sino también la de muchos otros. Y esto no sucede en ningún lugar especial, sino justo en medio de su vida ordinaria. Siempre existe la posibilidad de descubrir lo extraordinario en nuestras vidas aparentemente ordinarias. Quizás la línea sea más delgada de lo que nos permitimos imaginar. Si nos atrevemos a arriesgarnos, es posible que aún nos veamos a nosotros mismos como más prometedores de lo que creíamos posible.

Lo que también me encanta de esta historia es que, en última instancia, la oportunidad no llegó demasiado tarde para Moisés. Sus 40 años como pastor, adquiriendo paciencia, aprendiendo a leer las señales de peligro, lo habían preparado para el papel que ahora se le pedía asumir, pastoreando a todo un pueblo de la esclavitud a la libertad en nuevos pastos. En cualquier otro momento de la vida de Moisés, incluso cuando pensó que estaba más preparado, simplemente no lo habría estado. Más a menudo de lo que pensamos, las invitaciones aparentemente inoportunas de nuestras vidas llegan una vez que hemos tenido tiempo de convertirnos en las personas que pueden manejarlas.


Pero incluso algo bueno puede ser un desafío para aceptar en nuestras vidas. Podríamos encontrarnos luchando con la idea de convertirnos en una nueva versión de nosotros mismos. “Jacob luchando con el ángel” de Rembrandt es otra pintura del siglo XVII que encuentro sorprendentemente simbólica de los tiempos de transición y crecimiento en nuestra vida cotidiana. También tomado de la tradición bíblica hebrea, representa la escena de la historia de Jacob, un personaje intrigante que viaja de regreso a casa para buscar el perdón de su hermano a quien estafó en la primogenitura. Ha estado fuera durante años, y esta pintura representa una escena de una noche en el viaje. Jacob no puede dormir y en esta encrucijada, este lugar intermedio entre donde estaba y hacia donde va, es visitado por un extraño que termina luchando con él durante toda la noche.

A menudo es de noche cuando nuestras preocupaciones y miedos nos mantienen despiertos, cuando jugamos los diferentes escenarios si elegimos un curso de acción sobre otro. Al amanecer, Jacob y el extraño siguen luchando. El extraño hiere a Jacob, marcándolo para que siempre recuerde el significado de esta noche, luego le dice a Jacob que lo suelte. Pero Jacob, que sabe que el extraño es un invitado divino, se niega a hacerlo hasta que el extraño lo bendiga.

La pintura de Rembrandt representa la lucha como un abrazo amoroso o una danza, con el extraño retratado como un ángel porque la narración finalmente revela que Jacob estaba luchando con Dios. La bendición que recibe Jacob es un nuevo nombre, Israel, que significa “el que lucha con Dios”. Ahora tiene una nueva identidad para ayudarlo en la vida que tiene por delante. Pero Jacob tenía que estar dispuesto a mirar la oportunidad, el regalo, la invitación a la cara y luchar valientemente con ella hasta que realmente pudiera entender lo que quería y necesitaba.

Es curioso lo poco que hablamos sobre el miedo que puede surgir al obtener lo que más deseamos y el coraje que a veces necesitamos para decir que sí a lo que podría transformarnos. El llamado a oportunidades, experiencias o responsabilidades expansivas rara vez se alinea con nuestro sentido de preparación para ello. A menudo parece que se trata más de nuestra voluntad de dar un paso adelante y entrar en un desconocido prometedor.

Sigue a Enuma en Twitter @EnumaOkoro o envíele un correo electrónico a [email protected]

Entérese primero de nuestras últimas historias — síganos @ftweekend en Twitter



ttn-es-56