El país era llano y, sin embargo, todo seguía: ¿el holandés sigue en pie de huelga?


En un centro de conferencias en Utrecht, los empleados del comercio de licores discuten los planes de huelga para un mejor convenio colectivo de trabajo con Jetro Warbroek del sindicato FNV.Imagen Paulina Nada

Puede que no se haya notado de inmediato porque no se notaba en todas partes, pero una ola de huelgas se extendió por los Países Bajos. Los repartidores de PostNL, los transportistas regionales, los mayoristas de bebidas y los empleados de Etos han dejado de trabajar en los últimos días en la lucha por salarios más altos. Sin embargo, el paquete pedido ayer fue entregado hoy, la mitad de los autobuses aún circulaban y los huelguistas de la fábrica de licores Refresco no pudieron evitar que el café sirviera pisang ambon nuevamente esta noche.

El país era llano y, sin embargo, todo seguía.

Qué diferente fue en Francia, donde el aumento de la edad de jubilación propuesto el jueves movilizó a un millón de franceses. También diferente del Reino Unido, donde los soldados tuvieron que desplegarse durante las vacaciones porque los trabajadores de las ambulancias se declararon en huelga. O Bélgica, donde en noviembre miles de trabajadores se declararon en huelga durante una huelga nacional contra la pérdida del poder adquisitivo. La mayoría de los trabajadores holandeses parecen aceptar su destino con mucha más resignación.

Aunque a la historiadora sindical Rosa Kösters del Instituto Internacional de Historia Social le gustaría comentar sobre esto: que una huelga no sea socialmente disruptiva no significa que no pueda tener éxito. Probablemente nadie notó nunca la huelga más eficiente (porque la más corta): cuando a los empleados del Rotterdamsche Bankvereeniging no se les pagó su decimotercer mes el 24 de diciembre de 1926, solo tuvieron que dejar sus bolígrafos durante dos minutos para persuadir a la gerencia de cambiar su mente tomar

Lo más importante no es que sufra el cliente, sino el empresario, es lo que quisiera decir Kösters. Sin embargo, los empleadores en los Países Bajos tienen mucho menos que temer que los empleadores en muchos otros países. Según la organización sindical europea ETUI, entre 2013 y 2019, Francia tuvo una media anual de 128 días de huelga por cada mil trabajadores, en Bélgica hubo 98 y en los Países Bajos solo 16. Incluso cuando los trabajadores vieron cómo su poder adquisitivo se reducía a un ritmo histórico 6 por ciento el año pasado, no iban más a menudo a la calle.

gatos monteses

El hecho de que Holanda no sea un país de gran levantamiento popular se explica, según Kösters, por el papel del sindicato. Su modus operandi es la consulta interminable. Es un legado del comienzo de la reconstrucción, cuando los sindicatos, los empleadores y el gabinete acordaron sacar a los Países Bajos del estancamiento junto con una política salarial central. ‘Al sindicato se le dio voz, entre otras cosas, en la Fundación Laboral ya cambio él no tomó ninguna medida’, dice Kösters.

Condujo a décadas de relativa paz en el trabajo, que solo se vio interrumpida por el aumento de la inflación y un mercado laboral ajustado en la década de 1970. No porque el sindicato tomara medidas, sino los propios trabajadores. Comenzaron a imponer aumentos salariales por su cuenta con huelgas salvajes. Kösters: ‘El sindicato finalmente se unió porque la presión de las bases era muy grande.’ Culminó con las huelgas de funcionarios públicos de principios de la década de 1980, que están grabadas en nuestra memoria colectiva.

La recesión obligó al movimiento sindical a volver a la normalidad. Aunque allí tuvo éxito en el pólder, perdió autoridad en la ‘calle’. La afiliación disminuyó: en la década de 1980, un tercio de los trabajadores todavía eran miembros del sindicato, ahora es un sexto. Además, los empleadores hacían cada vez más negocios con sindicatos ‘alternativos’ (subsidiados ya veces incluso establecidos por el empleador) o los comités de empresa. «Hemos pensado durante mucho tiempo: tenemos buenas ideas y si las materializamos en las mesas de los convenios colectivos de trabajo y en La Haya, entonces los miembros vendrán naturalmente», dijo el presidente de la FNV, Tuur Elzinga, sobre este último año en de Volkskrant. «Pero es al revés: si tenemos menos miembros, realizamos menos de esos buenos planes».

Haciendo campaña ‘con los pies’

Ahora que la inflación está alimentando la insatisfacción con los salarios rezagados, el sindicato ve la oportunidad de reafirmarse nuevamente. El verano pasado, FNV advirtió sobre un ‘verano caluroso’ y, cuando no se materializó, un ‘otoño caluroso’, ahora hay una advertencia de un verdadero ‘año de acción’. Si esa amenaza se cumplirá, según Janka Stoker, profesora de Liderazgo y Cambio Organizacional de Groningen, dependerá completamente de cuán grande sea la necesidad entre los trabajadores. ‘El sentido de urgencia es la condición más importante para tomar acción.’

Imagen nula

Hasta ahora, las medidas de poder adquisitivo del gobierno pueden haber quitado ese sentimiento un poco, piensa Stoker. «Como resultado, las empresas fueron menos vistas para compensar a los trabajadores a través de salarios». Las compensaciones únicas que los empleadores han ofrecido a su personal también han aliviado un poco el dolor inflacionario. «Pero esas eran toallitas para el sangrado, no resuelven el problema», dice Stoker. ‘Así que la pregunta ahora es: ¿cuándo la situación será demasiado para el trabajador?’

Incluso si se llega a ese punto, los sindicatos tendrán que presentar una buena historia de por qué vale la pena emprender acciones colectivas. Deben ‘proporcionar una perspectiva atractiva’. Y eso puede ser complicado, según Stoker, especialmente en el ajustado mercado laboral. ‘Es posible que muchas personas ya estén tomando medidas para obtener salarios más altos, pero lo hacen de forma individual: votan con los pies y se van a buscar un empleador que pague mejor o se hacen autónomos’.

Más miembros del sindicato

En cualquier caso, el medio más importante para convencer a los trabajadores de que actúen es lograr el éxito. Stoker y Kösters están de acuerdo en esto. Explica por qué también se han producido huelgas en los últimos meses en sectores en los que los empresarios no han actuado de forma demasiado irrazonable. Por ejemplo, las empresas de transporte público ofrecieron a sus empleados un aumento salarial del 8 por ciento. Eso es más que, por ejemplo, el 6,5 por ciento que había pronosticado la industria de semillas de jardín. Pero debido a que FNV todavía tiene influencia en el transporte regional y es un lugar visible para interrumpir, los conductores de autobuses aún dejaron de trabajar.

Esa estrategia parece estar dando sus frutos. Desde la huelga de NS del año pasado, el número de miembros de los sindicatos está aumentando nuevamente por primera vez en décadas. Por ejemplo, FNV registró cuatro mil nuevos miembros cada mes desde septiembre y CNV registró un 32 por ciento más de registros este invierno que el año anterior. Habrá que ver si es suficiente para las situaciones francesa y británica en los próximos meses. Los funcionarios de Almere, Tilburg y Rotterdam ya han anunciado que dejarán de trabajar la próxima semana.

Huelga de trabajadores de ambulancias en Londres.  Imagen Reuters

Huelga de trabajadores de ambulancias en Londres.Imagen Reuters

Reino Unido

Donde los británicos atacan, suena la bocina

Conduciendo por Londres, o por otras ciudades británicas, a veces pasas por lugares donde los automovilistas empiezan a tocar la bocina espontáneamente. Esto sucede en lugares donde hay grupos de huelguistas, vestidos con chalecos naranjas o amarillos, como oficinas de correos, hospitales, universidades, estaciones o estaciones de autobuses. Piden a los transeúntes que muestren simpatía a través de su bocina. Es difícil para los ciudadanos comunes hacer un seguimiento de qué parte del sector (semi) público está tomando medidas en qué día. Los británicos están aprendiendo poco a poco a vivir con huelgas, que aún no van acompañadas de manifestaciones masivas, como en Francia.

En la mayoría de las huelgas, los aumentos salariales son el foco principal, pero también hay una lucha contra las rondas de despidos y por mejores condiciones laborales. Los huelguistas señalan que continuaron trabajando durante los bloqueos de corona. A diferencia de los Países Bajos, los sindicatos británicos politizados son diametralmente opuestos al gobierno. El líder del sindicato del transporte nunca ha ocultado sus esfuerzos para ayudar a derrocar al gobierno conservador. Otros sindicatos también se están radicalizando, como el anteriormente moderado sindicato de personal médico. El gobierno está trabajando en una ley que debería dificultar las huelgas en sectores cruciales. Lo que puede conducir a nuevas huelgas. (Patrick van IJzendoorn)

Más de un millón de franceses se manifestaron este jueves contra el aumento de la edad de jubilación.  Imagen AFP

Más de un millón de franceses se manifestaron este jueves contra el aumento de la edad de jubilación.Imagen AFP

Francia

Los franceses ven la calle como su campo de batalla

Incluso los sindicatos franceses se vieron desbordados por la masiva participación: más de un millón de personas salieron a las calles el jueves para protestar por el aumento de la edad de jubilación. Un número simbólico, que le da un impulso histórico al movimiento: recuerda las protestas de 1995 que obligaron al gobierno de entonces a retirar los planes de pensiones. Las huelgas y las manifestaciones forman parte de la cultura política francesa, en la que los grandes cambios sociales van siempre acompañados de enfrentamientos y conflictos. La calle es un importante campo de batalla en este sentido. La resistencia y el levantamiento popular son parte de la génesis de la Francia moderna, y la cultura de la protesta se transmite de generación en generación: estudiantes y jubilados se manifestaron juntos el jueves. En términos de número de miembros, el apogeo de los sindicatos franceses ha terminado, alrededor del 10 por ciento de los empleados son miembros de un sindicato. Pero con una representación relativamente fuerte en sectores estratégicos, las acciones sindicales se están sintiendo claramente. Por ejemplo, las huelgas en refinerías y lugares de almacenamiento a fines del año pasado provocaron una escasez de combustible en todo el país, lo que provocó interrupciones y horas de atascos de tráfico. El impacto también fue importante el jueves: el transporte público se paralizó en gran medida y algunas escuelas tuvieron que cerrar sus puertas. Ya se ha anunciado la continuación de la resistencia: al final del día, los sindicatos anunciaron que volverían a salir a las calles el 31 de enero. (Eline Huisman)



ttn-es-23