El país de sus sueños, la propiedad privada más grande de Kenia, ha entrado en una espiral de violencia.

La tragedia ha estado ligada durante mucho tiempo a la tierra de Ol Ari Nyiro, el gigantesco rancho que la escritora italiana Kuki Gallmann y su marido adquirieron en 1972. El país tiene 400 kilómetros cuadrados y se extiende sobre colinas y barrancos, la propiedad privada más grande de Kenia. Flanqueado al sureste por los picos del Monte Kenia, al oeste las cavernas del Valle del Rift, donde el aire cálido se eleva desde el lago Baringo y las lluvias tiñen la tierra de verde hierba. Un Jardín del Edén para los animales más grandes de Kenia: rinocerontes, elefantes, búfalos, leones.

En su mejor momento, los Gallmann recibieron aquí a destacados conservacionistas de todo el mundo e invitados reales como el príncipe Bernard, Juliana, Beatrix y Willem-Alexander. Las familias se fueron de vacaciones juntas. “PB”, como llamaban al Príncipe de Holanda, se convirtió en el primer mecenas de la fundación que administraba la tierra. “Era más de lo que podía haber soñado y, sin embargo, era exactamente lo que había soñado”, escribió Gallmann en su libro de 1991. soñé con áfrica. El libro sobre su vida en Kenia se convirtió en un éxito de ventas en todo el mundo, se tradujo a 24 idiomas y luego se convirtió en una película, protagonizada por Daniel Craig y Kim Basinger.

El destino la persiguió desde los primeros años en Kenia. Su esposo Paolo murió cuando ella estaba embarazada de su hija Sveva. Su hijo Emanuele murió de una mordedura de serpiente. Fueron enterrados en la finca. El escritor decidió quedarse. “En cualquier caso, quería demostrar que tenía el país bajo mi cuidado correctamente”, escribió.

Kuki Gallmann (79) ya no puede visitar el país de sus sueños. Recibe la visita en silla de ruedas en su casa de Nairobi después de haber resultado gravemente herida por segunda vez tras un ataque a su granja el año pasado. Desde entonces, no ha admitido más periodistas. Su hija Sveva toma la palabra.

“¿Estás cansada, mamá?”, pregunta en italiano, acariciando la mano arrugada de su madre y rememorando recuerdos de la infancia. “Recuerdo que mi madre me despertó y me dijo: ‘Silencio, elefantes’. Entonces miré hacia arriba y vi un enorme elefante mirándonos. Habíamos estado junto a la fogata toda la noche. Me di la vuelta y dije: ‘Será, volvamos a dormir’”, se ríe Sveva, mientras estudia a su madre con mirada preocupada.

“Una tarde del año pasado, mi mamá estaba en el rancho enseñándoles italiano a mis hijos. De repente ella se había ido con el coche. Ni siquiera dijo adónde iba. Luego se encontró con un grupo de jóvenes que acababan de dedicarse al robo de ganado”. La rueda delantera de Gallmann se hundió en un agujero que los ladrones de ganado cavaron como precaución, en caso de que la policía los atrapara. Inmediatamente abrieron fuego. Una bala atravesó la puerta y la golpeó debajo de la rodilla. Desde entonces no ha podido caminar.

Era la segunda vez que la emboscaban. En abril de 2017, Gallmann recibió disparos de pastores armados que habían saqueado una de sus cabañas. Fue evacuada justo a tiempo.

cadáveres arrugados

La reserva Ol Ari Nyiro se encuentra a tres horas en coche desde Nairobi, en el condado de Laikipia. El área limita con las sabanas que están experimentando una de las peores sequías de las últimas décadas. El suelo en el norte del distrito es marrón como canela molida. Los cadáveres arrugados descansan al borde del camino, mientras los pastores persiguen a sus vacas, cabras y camellos hacia el sur, hacia la lluvia. “Esa hierba verde pertenece a los muzungu, la gente blanca”, dice un joven pastor, que guía a su rebaño a través de kilómetros de cercas en una reserva natural. El suelo es verde detrás de esa valla. Sus vacas demacradas lamen las patas de una vaca muerta de su rebaño, que murió antes de su rescate. “Los animales salvajes valen más aquí que las personas”. Los nómadas sin tierra y su ganado han estado vivaqueando a lo largo de las vallas de las reservas durante meses. Por la noche los pastores arrojan sus cabras por encima de la alambrada. Hicieron agujeros en las barreras para las vacas.

Según datos del Ministerio de Agricultura de Kenia, más del 40 por ciento de la tierra de este distrito pertenece a 48 grandes terratenientes, en su mayoría descendientes de colonos británicos. “La familia real británica entregó gran parte de esa tierra a los soldados británicos al final de la Segunda Guerra Mundial como agradecimiento por su ayuda en la guerra”, dijo el activista de derechos humanos Mali Ole Kaunga, quien ha estado llevando a cabo demandas en nombre de comunidades de pastores sobre la tierra de la que procedían en la guerra.período colonial fueron expulsados. Su organización, Impact, tiene su sede en Laikipia. “Fueron expulsados ​​de su tierra en 1904 y 1911 por tratados que no pudieron leer. Fue el mayor acaparamiento de tierras de la historia después de Canadá y Australia. Pero después de la independencia de Kenia, no recuperaron sus tierras”.

El cambio climático ha exacerbado esos desequilibrios. En ningún otro lugar es esto más visible que en la gigantesca propiedad de Kuki Gallmann, quien en su libro describió cómo asumió la gestión de la tierra de manos de un piloto de la Royal Air Force británica, ahora hace cincuenta años.

Un lunes por la mañana, un rugiente vehículo blindado del ejército de Kenia espera en la puerta de la finca. “El coche es resistente a las minas. Desafortunadamente, esa es la forma de llegar a nuestra casa ahora», se disculpa su hija Sveva. Vino de la capital, Nairobi. «Esto es hogar. ¿No es hermoso el verde aquí?”, pregunta, tratando de mantener el estado de ánimo mientras el vehículo blindado se dirige cojeando a casa.

El grueso vidrio del vehículo blindado está roto por las balas que rebotan. El terreno está rodeado de torres de vigilancia y trincheras de un metro de profundidad cavadas alrededor de la reserva. “Encantador, ¿no? Ayer 70 elefantes caminaron por aquí”, dice Sveva cuando el carro blindado entrega el equipaje y la visita al albergue. Los sirvientes están listos con el almuerzo, ensalada con tomates y queso feta, seguido de una pasta.

Justo cuando se está sirviendo el café, descargas de ametralladoras AK-47 suenan a lo lejos. Soldados del ejército de Kenia, cascos y chalecos antibalas, salen corriendo. El jefe de seguridad vuela su dron hacia los disparos y ve a los pistoleros. «Oh, están cerca de aquí», dice. En su pantalla ve ganado y pastores corriendo con lanzas. Luego aparecen dos pastores que apuntan con sus ametralladoras al dron. “Esos son Pokot, se nota por su ropa. Mira, ahí está el hijo de Toman. Mató a mucha gente”. “Sabemos exactamente quiénes son”, agrega Sveva. En algún momento vuelve a estar en silencio.

‘A veces como Bagdad’

La situación en la reserva ahora es tan peligrosa que los guardaparques aconsejan regularmente a la familia que no haga el viaje desde Nairobi. «A veces es como Bagdad aquí», dijo el jefe de seguridad, Allan. Los Gallmann pasaron años tratando de mantener buenas relaciones con sus vecinos. Esto funciona mejor con los Kikuyu en el lado sur de la reserva. Los Kikuyu no son nómadas sino agricultores y tradicionalmente han estado cerca de los antiguos colonos blancos. Pero los Gallmann también negocian semanalmente con los pastores Pokot, desde sus primeros años en la tierra.

Perdieron el control de la situación después de permitir que un pequeño grupo de pastores de la zona pastara su ganado. Pronto más de 15.000 piezas estaban en la tierra. Según Gallmann, los aproximadamente 500 pastores que ahora se encuentran en su tierra no solo están motivados por la persistente sequía. El número de vacas en Kenia ha aumentado en un 60 por ciento en las últimas dos décadas. Muchos, dice Sveva Gallmann, son propiedad de ricos empresarios y políticos que pagan a los pastores para que cuiden de sus vacas, su capital oculto. “Cattle Barons”, los llama, sin dar nombres.

Los Pokot también están fuertemente armados. Hay abundancia de ametralladoras baratas en esta región, no lejos de la frontera con Somalia. Gallmann sospecha que los pokot de su tierra están siendo armados por políticos que persiguen su tierra y quieren desalojar a su familia. También sospecha de los motivos de los militares, que acudieron en ayuda de la familia Gallmann a petición propia tras el último ataque del año pasado y ahora están acampados permanentemente en tierra. “Si quisieran resolver este problema, habrían expulsado a ese Pokot de este país en una semana. Pero, ¿dónde está el testamento?”, dice el guardia de seguridad Allan.

Mientras tanto, fuera de la cerca crece la ira por las operaciones del ejército en la reserva. “Nos gustaría disculparnos por el tiroteo de Kuki. Pero también queremos disculparnos”, dice John Akeru. Tiene 85 años, es uno de los ancianos de la comunidad Pokot, que acampa en las fronteras occidental y oriental de la tierra de Gallmann. Vivió aquí mucho antes de la independencia. Ol Ari Nyiro (‘el lugar de las fuentes oscuras’) fue donde los pastores de los Masai, Samburu y Pokot deambularon hace mucho tiempo. Habla de ‘mama Kuki’ y la conoce desde los años 70. Los Pokot quieren hablar y trabajar juntos, jura. «En cambio, ha pedido la ayuda del gobierno que nos está aterrorizando y matando a nuestro ganado». Desde 2017, la prensa de Kenia ha informado sobre cientos de vacas muertas en Laikipia.

El anciano muestra los restos carbonizados de su choza, que cree que fue incendiada por soldados del ejército. “Llegaron en un tanque”, dice, refiriéndose claramente a los carros blindados. Extiende su bastón y hace ruidos de ametralladora.

La tierra con la que Kuki Gallmann soñó hace mucho tiempo es ahora el lugar de una espiral de violencia. Su hija Sveva espera que la situación pueda revertirse con la ayuda de donantes internacionales y la presión sobre el gobierno de Kenia. Uno de los senadores del área que estaba mal dispuesto hacia los Gallmann perdió su escaño en las elecciones del 9 de agosto. Su madre Kuki se está recuperando. “Podemos resolver esto actuando estratégicamente”, dice Sveva combativamente. Pero ella encuentra grandes poderes frente a ella.

La VPRO emitirá en el programa del jueves 1 de septiembre Primera línea de Bram Vermeulen lanzó el episodio ‘Uit de dream’. ONL 2, 20.25 h.



ttn-es-33