El noreste de Manipur en la India, dividido por la violencia étnica


Las autoridades indias luchan por sofocar un conflicto étnico en el estado nororiental de Manipur que ha matado a más de 100 personas y desplazado a más de 50.000, según activistas, mientras que los analistas advirtieron que los disturbios podrían desestabilizar la ya volátil región fronteriza.

La violencia estalló el mes pasado entre el pueblo étnico Meitei que habita el valle alrededor de la capital Imphal y constituye más de la mitad de la población de Manipur de unos 3 millones, y los kukis y nagas, comunidades tribales que habitan en las colinas, por temor al desplazamiento demográfico y la protección de los privilegios de las minorías.

Manipur, que significa «la tierra de las gemas» en sánscrito, ha estado dividida durante mucho tiempo por conflictos étnicos y se vio envuelta en una insurgencia más amplia en el noreste por la liberación que se ha desatado desde la independencia de la India.

Pero a diferencia de los brotes anteriores que enfrentaron a los insurrectos contra Nueva Delhi, los enfrentamientos actuales involucraron principalmente a civiles, quienes robaron miles de armas de la policía, incluidos rifles de asalto y municiones, informaron los medios locales, citando fuentes oficiales no identificadas. La semana pasada, dos mujeres y un niño fueron quemados vivos en una ambulancia por una multitud en las afueras de Imphal, una atrocidad que conmocionó a los indios.

Nueva Delhi estableció el fin de semana un comité para fomentar las conversaciones de paz entre las comunidades, pero el proceso no ha logrado despegar. Un oficial de policía local en el estado dijo el miércoles que al menos nueve personas murieron en un tiroteo el día anterior, informó Reuters. Las fuerzas de seguridad se han desplegado en un esfuerzo por mantener el orden.

La violencia ha llevado a cientos de residentes de Manipur a buscar refugio al otro lado de la frontera en el estado Chin de Myanmar, que a su vez está atormentado por el conflicto entre grupos rebeldes y las fuerzas de la junta militar del general Min Aung Hlaing. Los periodistas se han enfrentado a restricciones para informar desde Manipur, y se ha producido un apagón de Internet durante más de un mes.

El conflicto en Manipur tiene un trasfondo sectario: la mayoría de los meiteis son hindúes, mientras que los kukis son predominantemente cristianos. Según grupos religiosos y de la sociedad civil locales, alrededor de 250 iglesias han sido destruidas en los combates.

La campaña del gobierno estatal para erradicar el cultivo de amapola en los bosques protegidos y el tráfico de drogas en la montañosa región fronteriza también han avivado las quejas locales, al igual que las tensiones por la inmigración en el noreste de Bangladesh y Myanmar, un tema emotivo que el primer ministro Narendra Modi ha planteado. amplificado en el escenario nacional.

Pero los analistas y los residentes locales dijeron que el conflicto se relacionaba principalmente con los privilegios de la tierra y otros derechos reservados para los grupos tribales, que se remontan a la era colonial británica.

Los últimos enfrentamientos estallaron el 3 de mayo, después de que Kukis y Nagas organizaran una manifestación para protestar contra una orden judicial para acelerar los planes para extender el estatus de “tribu registrada” a Meiteis. La designación otorgaría ventajas de acción afirmativa actualmente reservadas para grupos tribales y permitiría a los meiteis, que residen en tierras bajas, el derecho a vivir en zonas montañosas.

Restos de un templo hindú

Un templo hindú destruido en la aldea de Kangpokpi, a unos 43 km de Imphal © AFP vía Getty Images

Restos de una iglesia quemada

Una iglesia incendiada en el pueblo de Langching, a unos 45 km de Imphal © AFP vía Getty Images

Khuraijam Athouba, meiti y activista social, dijo que el conflicto era una “lucha para corregir el desequilibrio demográfico en las colinas causado por inmigrantes ilegales del otro lado de la frontera”.

Los kukis han acusado al gobierno estatal, controlado por el partido nacionalista hindú Bharatiya Janata de Modi, de ponerse del lado de los meiteis, pero han alentado al gobierno central a intervenir para restablecer el orden.

“Esto es violencia patrocinada por el estado”, dijo George Guite, quien dirige una organización no gubernamental que aboga por los derechos de los kukis, y agregó que la paz solo podría lograrse si Nueva Delhi despidiera a la administración local y tomara el control directo de Manipur.

“Los Meiteis controlan todo, incluidos los comandos de la policía”, dijo.

Antes de las elecciones nacionales del próximo año, el opositor Congreso Nacional Indio ha aprovechado el conflicto para atacar a Modi, quien no ha visitado el estado ni ha abordado públicamente los disturbios desde que comenzaron los disturbios actuales el mes pasado.

“Han pasado más de 40 días y el primer ministro ni siquiera ha murmurado una palabra”, dijo Pradip Phanjoubam, de etnia meiti y editor de Imphal Review of Arts and Politics.

“Hubo un accidente de tren y corrió allí e hizo todo tipo de óptica, pero nada sobre Manipur”, agregó, refiriéndose a una colisión a principios de este mes que mató al menos a 275 personas e hirió a cientos más.

Amit Shah, ministro del Interior de la India y uno de los principales diputados de Modi, visitó el estado a fines del mes pasado e hizo un llamado a la paz. India ha desplegado unas 40.000 fuerzas de seguridad en Manipur y está tratando de imponer zonas de amortiguamiento entre las llanuras y las montañas.

Pero Guite, el activista de Kuki, restó importancia a las perspectivas de reconciliación. “No podemos simplemente empezar a vivir juntos como antes, incluso si hay paz”, dijo.



ttn-es-56