‘El Maniaco’: cómo el genio matemático Von Neumann no le quitó el sueño por la bomba atómica que ayudó a desarrollar


El maníaco Cuenta la historia del matemático John von Neumann, quien ayudó a desarrollar la bomba atómica. Y eso no le quitó el sueño.

Berthold van Maris

quien la pelicula oppenheimer intrigante e inquietante, probablemente también disfrutarás de la última y excelente novela del escritor chileno Benjamín Labatut. El maníaco trata sobre el húngaro-estadounidense John von Neumann, un genio matemático que, al igual que Robert Oppenheimer, ayudó a desarrollar la bomba atómica.

Oppenheimer y Von Neumann son personajes ideales para la ficción sobre una ciencia peligrosa y potencialmente disruptiva y lo difícil que es abordarla de una manera éticamente responsable. Tanto la película sobre Oppenheimer como la novela sobre Von Neumann juegan con entusiasmo con lo que en el siglo XIX llamaban la estética de ‘lo sublime’: con la belleza de lo aterrador, lo inimaginable, lo impensable. En la película se trata de imágenes de explosiones nucleares, en sus novedosas descripciones, pero también de fantasías científicas sobre la destrucción de toda la vida y sobre dispositivos y programas informáticos que pueden reproducirse de forma autónoma, separados de los humanos, y evolucionar hacia una forma superior. .de la vida.

John von Neumann calculó que la bomba atómica causaría el mayor número de víctimas si explotara a 600 metros de altura.Imagen Imágenes falsas

Mientras que Oppenheimer tenía sentimientos encontrados sobre la bomba atómica y luego se pronunció claramente contra el desarrollo de una bomba de hidrógeno mil veces más poderosa y contra una carrera armamentista nuclear con Rusia, al brillante Von Neumann no le molestaba en absoluto el sentido moral. Cuando era joven, Von Neumann quería sentar una base nueva, fresca y estable para las matemáticas, que habían entrado en crisis debido a una serie de descubrimientos naturales maravillosos e incomprensibles (la teoría de la relatividad y la mecánica cuántica). Esto resultó en un libro importante: Fundamentos matemáticos de la mecánica cuántica. (1932).

Idea diabólica y cínica.

Una vez famoso, se contrató en Estados Unidos como consultor matemático para empresas y el gobierno. Y al ejército. Porque los modelos matemáticos en los que intentó representar y explicar el comportamiento económico pronto atrajeron la atención de los estrategas militares.

Proporcionó las matemáticas sofisticadas necesarias para los complicados cálculos necesarios para crear la bomba atómica y luego la bomba de hidrógeno. Y, lo que resulta más controvertido, un modelo matemático para la política de amenaza mutua de destrucción total durante la Guerra Fría: el destrucción mutua aseguradaabreviado: enojado. “Una idea tan diabólica y cínica que es un milagro que hayamos logrado sobrevivir hasta ahora”, dice uno de los personajes de la novela.

Von Neumann también diseñó una de las primeras computadoras y la llamó Maniac. (Analizador matemático integrador numérico y ordenador automático). Y hacia el final de su vida estaba trabajando en programas de computadora que modelaban la destrucción de toda la vida y en intentos de crear nuevas formas de vida (digital) nunca antes vistas dentro de la computadora.

Casi todos sus proyectos tenían un toque oscuro. Por ejemplo, Von Neumann calculó casualmente que la bomba de Hiroshima causaría el mayor número de víctimas si fuera detonada a 600 metros del suelo, que es lo que sucedió. E inmediatamente después, Von Neumann se mostró a favor de un rápido «ataque nuclear preventivo» contra Rusia, para evitar que los rusos también desarrollaran una bomba atómica. Los argumentos que esgrimió fueron siempre estrictamente lógicos.

Inquietantemente hermoso

El maníaco Comienza con un prólogo sobre el brillante pero inestable físico Paul Ehrenfest. Los temas principales del libro ya están introducidos: la lucidez y la locura, la racionalidad y lo irracional, el pensamiento lógico y lo impensable, el orden y el caos, la luz y la oscuridad.

Luego, la vida y las aventuras de Von Neumann son contadas extensamente por todo tipo de personas de su entorno, en pasajes largos, extremadamente animados, con muchas comas y muy pocos puntos, que logran sumergir completamente al lector en la historia.

Mientras que su colega constructor de bombas atómicas, Robert Oppenheimer (izq.), tenía sentimientos encontrados, John von Neumann (der.), no sufrió ningún pesar en el corazón.  Imagen Archivo Bettmann

Mientras que su colega constructor de bombas atómicas, Robert Oppenheimer (izq.), tenía sentimientos encontrados, John von Neumann (der.), no sufrió ningún pesar en el corazón.Imagen Archivo Bettmann

Aunque se trata de ciencia, Labatut sabe cómo convertirla en una historia increíblemente emocionante. No tiene miedo de evocar de vez en cuando una sólida imagen o visión apocalíptica. El lector no necesita saber demasiado sobre matemáticas, física o informática. Es precisamente la falta de detalles científicos lo que da al autor margen para trabajar de manera muy sugerente, como cuando sugiere que un programa muy simple de los primeros años de la computadora, para sorpresa de sus creadores, incluido Von Neumann, parece tener una vida propia para liderar. Esto se describe de manera inquietantemente hermosa, sin que el lector tenga idea de cómo funcionaba ese programa y qué tenía de inesperado.

Por su parte, Von Neumann es alguien a quien le gusta conversar de manera muy ingeniosa con todo tipo de personas, que bebe mucho, demasiado, que le gusta comer en restaurantes caros y que está profundamente enamorado de una mujer hiperinteligente e inestable. que son rasgos muy humanos.

Y ocasionalmente Labatut deja espacio dentro de esta historia más amplia para historias más pequeñas, como la de dos brillantes compañeros matemáticos que regularmente sufrían de profundas depresiones y períodos maníacos.

El escritor sugiere que la lógica y la locura a veces van muy juntas. Se dice que algunos matemáticos trabajan «de forma tan completamente racional» que raya en lo psicopático.

En las simulaciones por ordenador de Von Neumann, algo que a primera vista parecía irracional podía surgir a veces de lo racional. El epílogo del libro profundiza en esto contando la historia de AlphaGo, el programa informático que funciona mejor Ir luego jugó el mejor Ir-maestro. Gracias a una enorme cantidad de datos y fuertes capacidades de autoaprendizaje, AlphaGo realizó movimientos impensables para los humanos y que resultaron ser geniales. Movimientos divinos, ¿o deberías llamarlos movimientos demoníacos?

Momentos en los que esa inteligencia artificial parecía cobrar vida propia. Momentos sublimes, inquietantes, aterradores: exactamente los momentos que Labatut busca constantemente en esta novela.

Benjamín Labatut, El maníaco, Meridiano, 384 p., 26 euros. Traducción Dirk-Jan Arensman.

nula Imagen RV

Imagen RV



ttn-es-31