El libro recoge muchas páginas corsarias de la escritora, artículos históricos combativos y textos de reflexión sobre el destino femenino.


Aldo Cazzullo (foto de Carlo Furgeri Gilbert).

dacia Maraini ha nombrado su nuevo libro en honor a Hypatia, una filósofa griega asesinada en el siglo V después de Cristo en Alejandría en Egipto a manos de cristianos fanáticos, los parabalans.

En el nombre de Hipatiapublicado por Solferino y editado por Eugenio Murrali –el joven intelectual de gran cultura que ahora es casi un hijo de Dacia– recoge muchas páginas corsarias de la escritora, artículos combativos y textos de reflexión sobre el destino femeninoapareciendo muy a menudo en la Corriere della Sera.

Dacia escribió para Hipatia, símbolo de la libertad de pensamiento, pero también se inspiró en Topazia, su valiente madreque prefirió estar encerrada con su marido y sus tres hijas en un campo de concentración en Japón, antes que sumarse al fascismo de Salò.

Dacia confiesa en la introducción: «Todavía puedo escuchar la voz de mi madre sonriendo y diciendo: no importa lo que digan los demás, pero la primera fidelidad a las ideas de uno viene de ti, acompañada de la estima por ti mismo». Aquellas ideas que nuestro escritor ha perseguido durante décadas vuelven en esta colección para ser contempladas en su conjunto.

Debemos ser admirados por la coherencia, el coraje y la tenacidad con la que Dacia ha denunciado las ofensas, violencias y abusos que han marcado el destino femenino. Nos habló de una cultura patriarcal capaz muchas veces de dominar, entorpecer, herir este destino, pero nunca de matarlo del todo.

«En el nombre de Hipatia» de Dacia Maraini (Solferino).

Dacia pone al desnudo los estereotipos y la cosificación del cuerpo femeninoamplía su mirada a los sufrimientos de las mujeres iraníes y afganas, a las que como gran viajera, con Pasolini y Moravia, había visto una vez caminar libres por las calles.

Aparecen artículos históricos, como un carta abierta de 1975 En defensa del abortodirigida a su querido Pier Paolo Pasolini, quien había dicho que estaba en contra de la legalización. Sigue también una carta afectuosa y firme al Papa Francisco sobre el mismo tema.

Afganistán, otra afrenta más a las mujeres: los talibanes les prohíben la universidad

El gran final es la investigación sobre las cárceles de mujeres de 1969 por noche de campo. En aquella ocasión conoció a uno de sus personajes más queridos, Teresa la ladrona, que inspiró una de sus novelas y la película protagonizada por Mónica Vitti. Estos artículos son páginas de una fuerza arrolladora, historias reales de una joven escritora de ideas claras, decidida en su compromiso, poderosa en la narración.

iO Mujer © REPRODUCCIÓN RESERVADA



ttn-es-13