El juez coincide con el municipio de Westerwolde: un máximo de 2.000 solicitantes de asilo en Ter Apel. ‘El comienzo de una solución’


Un solicitante de asilo llega al centro de registro de Ter Apel el 10 de enero.Imagen ANP

Según el tribunal, el hecho de que el COA no pueda obligar a otros municipios a colaborar recibiendo solicitantes de asilo no es motivo para no cumplir el acuerdo con Westerwolde. El tribunal concedió a la organización de acogida cuatro semanas para poner orden en Ter Apel y reducir el número de personas en el centro de registro a menos de dos mil. Actualmente hay 2.230 refugiados en Ter Apel.

«El comienzo de una solución», calificó la sentencia el alcalde de Westerwolde, Jaap Velema, en una primera respuesta. Reiteró que el paso legal no fue fácil. «Pero vimos la necesidad de ello, después de dos años y medio de crisis en la recepción de asilo».

Según Velema, la responsabilidad de encontrar una solución para los solicitantes de asilo que no pueden permanecer en Ter Apel recae en el COA y el gobierno. «Eso no depende de mí». Interpreta la sentencia del juez principalmente como un llamamiento a los municipios que aún no lo hacen para que contribuyan a la acogida del asilo. ‘Lo intentamos de forma voluntaria. Eso no funcionó. Y eso se hace cada vez más visible en Ter Apel.’

Sobre el Autor
Jurre van den Berg es reportero regional de de Volkskrant en el norte de los Países Bajos y cubre desarrollos en las provincias de Groningen, Frisia y Drenthe

El municipio de Westerwolde (al que pertenece Ter Apel) presentó la demanda porque el COA incumple repetidamente el acuerdo sobre la ocupación máxima del centro de registro. Ese acuerdo se remonta a 2010.

Después de que el pasado otoño se superara sistemáticamente por tercer año consecutivo la capacidad máxima del centro de registro, Westerwolde ya estaba harto. «Hay un acuerdo claro y el COA no lo está cumpliendo», afirmó el abogado del municipio hace dos semanas durante la audiencia de la demanda por el conflicto.

Intento de mediación del Defensor del Pueblo

El tribunal tiene en cuenta que el año pasado, durante un intento de mediación liderado por el Defensor del Pueblo Nacional, Reinier van Zutphen, se repitió el acuerdo entre el COA y el municipio. Además, el director general del COA llamó en diciembre al municipio a respetar los acuerdos alcanzados. «Es comprensible que el municipio no tenga grandes expectativas sobre las medidas anunciadas por el COA», dijo el tribunal.

El centro de registro abarrotado conduce a situaciones inseguras, como comprobaron recientemente la GGD y la Inspección de Justicia y Seguridad tras visitas. En el pueblo de Ter Apel, un grupo relativamente pequeño de «safelanders» también causa muchas molestias. Precisamente porque el centro de registro está abarrotado, no hay suficiente personal para enviar a este grupo más rápidamente. «Es evidente que la sobrecarga del centro de registro provoca un aumento de las molestias en el pueblo», afirmó el tribunal.

El COA reconoce el acuerdo con Westerwolde y también admite que no lo respetará. Pero la organización de acogida invoca fuerza mayor: demasiados municipios no ponen a disposición plazas. La vivienda para los titulares de estatus también se está quedando atrás, en parte debido a la escasez de viviendas. «El COA no tiene opciones alternativas», afirmó el abogado de la organización de acogida.

COA afirma que acatará la sentencia

Luego de la audiencia de fondo del caso, el COA manifestó que acataría el veredicto. Pero la advertencia fue: eso podría significar que no todos los solicitantes de asilo puedan ser recibidos adecuadamente. El municipio de Westerwolde, por su parte, exigió al tribunal que imponga al COA una multa de 25.000 euros por cada día que más de dos mil solicitantes de asilo permanezcan en el centro de registro. El tribunal impone ahora una sanción de 15.000 euros diarios, con un máximo de 1,5 millones de euros.

En lo que sí coinciden Westerwolde y COA es en la importancia de la Ley de Distribución. Fue adoptado por el Senado el martes. Pero ambas partes también coinciden en que el nuevo acuerdo, que entrará en vigor el 1 de febrero, no proporcionará un alivio inmediato. El tribunal respaldó esto. Este año se necesitan 52.000 nuevas plazas de alojamiento. Los solicitantes de asilo siguen llegando sin cesar. Los contratos con refugios temporales (de emergencia) también están expirando.



ttn-es-23