«El feminismo suburbano es una perspectiva y una reivindicación» explica la joven autora


FEminismo periférico. Espacios, apoyo. Ayuda mutua y escucha. Pero también apoyo y atención a los demás. Esto (y más) está ausente del atractivo: especialmente hacia las mujeres y más aún en las afueras de las ciudades. Es la razón por la que todo esto ha acabado en el centro de un nuevo debate, es decir un movimiento feminista que también es antirracista y ecológico en un sentido amplio. Porque en esos pensamientos hay lugar para todos :ppor la naturaleza expulsada de la ciudad, por las mujeres dejadas al margen de las necesidades masculinaspara los niños y sus sueños diarios.

Emma Watson y la polémica por su topless: «Mucha confusión sobre el feminismo»

Él viene a contarnos su historia. Feminismo suburbano (Probe), un libro interseccional que reflexiona sobreOrganización sexista de las ciudades y racismo urbano e institucional.: una etapa inédita e importante para el feminismo porque está fuertemente ligada al concepto de marginalidad. es quien lo escribe Martina Miccichè, una joven activista y fotoperiodista nacida en Comasina, un barrio de la periferia norte de Milán que se define como una «politóloga» que se ocupa del mundo de las desigualdades, durante las conferencias que organiza en toda Italia. Y tiene mucho que contar sobre la vida en los suburbios.

El libro recoge testimonios de realidades y colectivos que practican este “feminismo suburbano” todos los días y se presentará hoy a las 18 horas en Rob De Matt en Milán con Selam Tesfai. Cada capítulo tiene un enfoque que es también una actualización de la visión de las ciudades que, como leemos en la primera página, se conocen por ir a las afueras y no por quedarse en el centro.

La activista Martina Micciché. Foto de : Saverio Nichetti

Cuál es el Feminismo suburbano?

«El feminismo periférico es una perspectiva y una reivindicación, parte de ese movimiento político y social que aspira a lograr una sociedad igualitaria, sin discriminación por género, clase, raza, identidad, religión, edad, discapacidad, etnia, nacionalidad, especie y ubicación urbana», afirma Martina. «Sin embargo, hay realidades que lo practican todos los días. Pienso en hipoasis de Pisa que, en palabras de la gerente Susanna Panini, es «un refugio antiespecista y un espacio social y político, pero también un laboratorio de convivencia entre humanos y animales”.

Yo también pienso en artemisiaun colectivo transfeminista nacido en la Riviera del Brenta, que organizó el primer Orgullo provincial, o incluso Scobiel colectivo fuera de carril activo actualmente en Rovereto denuncia las políticas de matanza de osos y otros animales salvajes en Trentino y que lleva tiempo llevando a cabo la campaña #stopcasteller contra la detención de osos», añade.

De la arquitectura patriarcal a los servicios ausentes

¿Puedes darnos ejemplos de organización urbana sexista?
«Basta cruzarlos para darse cuenta de su injusticia, para ver cómo los caminos están diseñados para un modelo humano único y no para representar a la humanidad en su diversidad. La huella del sistema patriarcal es tangible en la arquitectura de la ciudad., trivialidad ante la falta de baños públicos accesibles y equipados en la zona. Por no hablar de los métodos de expulsión que hacen que las clínicas, las casas seguras, pero también los servicios necesarios para la vida laboral -como el transporte o, en el caso de las madres, los servicios públicos de guardería- sean escasos y escasos, cuando no privados, y por lo tanto sólo utilizables por los que tienen mayores recursos económicos”, precisa.

“Feminismo suburbano” de Martina Miccichè, 176 páginas, 18 euros, Ediciones de sonda

¿Qué pasa con el racismo urbano e institucional?
«Sólo observa cuánto la ciudad se muestra reticente a asignar espacio y recursos a personas racializadasespecialmente cuando se trata de espacios culturales o religiosos, o cuán poco dispuestos están los propios habitantes de la ciudad a alquilar casas o alojamientos basándose en prejuicios racistas.

Un claro ejemplo de racismo institucional, sin embargo, es la enérgica defensa de la presencia de estatuas de personas que participaron en las agresiones colonialescon violencia de género relacionada, como en el caso del dedicado a Montanelli en los jardines de Porta Venezia en Milán», concluye.

iO Donna © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS





ttn-es-13