El estudio tiene implicaciones sobre cómo se entrena a los perros de terapia. Pero también ayuda a comprender mejor las cuatro patas y su inclinación a interactuar con los estados psicológicos humanos.


C.hola tiene un perro, al fin y al cabo ya lo sabia: los peludos saben «en la piel» cuando el dueño tiene algunos problemas. Ahora la ciencia lo confirma: los perros reconocen el estrés de las personas, y no solo de sus dueños, a través del sudor y la respiración. Para averiguarlo, un nuevo estudio de los investigadores del universidad de la reina de belfast, publicado en Plos One. Los resultados de la investigación se publicaron en Plos One. El estudio fue dirigido por Clara Wilson y Kerry Campbell en la Escuela de Psicología.

Usan su nariz para «ver» el mundo

Los investigadores observaron cuatro perros de diferentes razas: Treo, Fingal, Soot y Winnie. En cada sesión de prueba, cada perro recibió muestras «relajadas» y «estresadas» de una persona (entre las 36 que participaron en el estudio), muestras tomadas con solo cuatro minutos de diferencia. Y los perros pudieron identificar la muestra de estrés de cada persona con un 93,8 % de precisión.

“Los resultados muestran que nosotros, como seres humanos, producimos diferentes olores a través del sudor y la respiración cuando estamos estresados y los perros pueden distinguirlos incluso si no nos conocen”, explicó Clara Wilson, estudiante de posgrado en la Escuela de Psicología de Queen.

Oakley, el perro entrenado contra los ataques de pánico calma así a su dueño

Perros de terapia y de compañía

Por lo tanto, los perros no necesitan señales visuales o acústicas para percibir el estrés humano: esto ha implicaciones para los animales de terapia a las que se unen por ejemplo las personas con trastorno de estrés postraumático (PTS), que actualmente están entrenadas para responder principalmente a estímulos visuales.

Pero, concluye Wilson, “el estudio también ayuda a arrojar más luz sobre la relación entre humanos y perros en general. Y nos permite entender mejor la habilidad de estos animales de usar sus narices para ‘ver’ el mundo e interpretar e interactuar con los estados psicológicos humanos«.

iO Donna © REPRODUCCIÓN RESERVADA



ttn-es-13