El escándalo deja al descubierto los problemas del mercado de créditos de carbono de la Amazonía


Desbloquea el Editor’s Digest gratis

Brasil no es para aficionados, dice un viejo dicho en el país. El sentimiento -un guiño a la complejidad caótica de Brasil en ocasiones- es doblemente cierto cuando se hacen negocios en la selva amazónica, la mayor parte de la cual se encuentra dentro de las fronteras del país latinoamericano.

Con el regreso de Luiz Inácio Lula da Silva a la presidencia este año, la protección ambiental ha pasado a primer plano de la agenda política y, con ella, la prisa por aprovechar las oportunidades comerciales que acompañan a la transición verde.

El más exuberante ha sido el mercado de créditos voluntarios de carbono. Cubriendo más de 400 millones de hectáreasla sección brasileña del bioma amazónico ofrece una oportunidad incomparable para que los desarrolladores generen créditos de carbono mediante la preservación de bosques en pie o la reforestación de tierras denudadas.

Estos créditos generalmente se venden a importantes empresas internacionales que buscan compensar sus propias emisiones, con precios negociados entre el comprador y el vendedor. El potencial del mercado ha dejado a muchos sin aliento, y un estudio del año pasado pronosticó con optimismo el potencial. ingresos de 120 mil millones de dólares para 2030. Si se hace bien, argumentan sus defensores, el mercado también puede ayudar en la lucha contra el cambio climático preservando los ecosistemas que almacenan dióxido de carbono o reforestando.

Pero hacer negocios en la selva tropical es una tarea complicada. En el mejor de los casos, las reglas y regulaciones son opacas y los derechos sobre la tierra son complicados y requieren una debida diligencia seria. En el peor de los casos, la región carece de ley.

Estas complejidades han quedado al descubierto por un escándalo cada vez más profundo en el enorme estado amazónico de Pará, donde los fiscales han presentado demandas contra tres proyectos de créditos de carbono.

Los investigadores alegan que las empresas poco conocidas detrás de los proyectos se habían apoderado de terrenos públicos para utilizarlos en su intento de generar créditos de carbono y ganancias. En el lenguaje local, el presunto delito es grilagemo acaparamiento de tierras.

Entonces un investigación El grupo de medios local Globo informó que los créditos no sólo habían sido certificados por Verra, el principal organismo de estándares de la industria, sino que también habían sido vendidos a una serie de destacadas empresas occidentales, incluidas Boeing, Air France y Liverpool Football Club.

Estas empresas no son el objetivo de las demandas. Las personas clave mencionadas en los documentos dijeron que cooperarían con el tribunal para corregir cualquier posible irregularidad. Y en un comunicado, Verra dijo que se tomaba las reclamaciones “muy en serio” y que actualmente se estaban revisando tres proyectos. Boeing dijo que estaba determinando los próximos pasos, pero que compró “a través de una agencia reconocida mundialmente para acceder a proyectos que están registrados ante tres organismos normativos ampliamente reconocidos”. Air France y Liverpool FC no respondieron a las solicitudes de comentarios.

La participación de los compradores multinacionales elevó el perfil del asunto. Pero las organizaciones no gubernamentales se han quejado durante mucho tiempo de los promotores de proyectos en general y, en particular, del comportamiento agresivo hacia las comunidades locales e indígenas para asegurarse la tierra.

Gran parte del problema surge de los confusos reclamos de propiedad de la tierra en la región. También se complica por el hecho de que las comunidades a menudo pueden ocupar tierras durante generaciones sin ningún papeleo adecuado. El mercado requiere una debida diligencia profunda.

Una investigación realizada por Hernandez Lerner & Miranda Advocacia, una firma de abogados, alimentó más preocupaciones sobre la integridad del mercado y la ubicuidad del acaparamiento de tierras. Utilizando imágenes geoespaciales, la firma analizó 56 proyectos de créditos de carbono en el Amazonas y encontró que 33 de ellos se superponían parcial o totalmente con tierras públicas.

La falta de reglas claras para el mercado voluntario de carbono significa que hay “poca o ninguna supervisión pública”, dijo Mario Braga, analista de riesgo político de Control Risks. «Compañías [buying credits] a menudo se basan en las mejores prácticas internacionales y en una verificación limitada de terceros. Especialmente en la Amazonía, algunas peculiaridades pueden representar obstáculos importantes, como el acaparamiento generalizado de tierras”.

La situación, sin embargo, podría mejorar en los próximos meses a medida que el Congreso de Brasil tome medidas para crear un marco legal para un mercado de carbono obligatorio. Braga dijo que esto probablemente establecería reglas que impactarían el mercado voluntario.

«Los proyectos de créditos de carbono no son para organizaciones bien intencionadas que no tienen un buen nivel de experiencia», dijo Pedro Brancalion, profesor de ciencias forestales de la Universidad de São Paulo. “Es un territorio complicado. No es para aficionados”.

[email protected]

Capital climática

Donde el cambio climático se encuentra con los negocios, los mercados y la política. Explore la cobertura del FT aquí.

¿Tiene curiosidad acerca de los compromisos de sostenibilidad ambiental del Financial Times? Obtenga más información sobre nuestros objetivos basados ​​en la ciencia aquí



ttn-es-56