El dilema del combustible de Bolsonaro pone al jefe de Petrobras en terreno inestable


Hace un año, Jair Bolsonaro desencadenó una crisis en el grupo energético estatal Petrobras al reemplazar a su director ejecutivo tecnócrata por un oficial militar. Ahora el futuro del general designado por el presidente brasileño está cada vez más en duda.

Con las elecciones a la vuelta de la esquina en octubre, el líder populista de derecha ha arremetido en las últimas semanas contra Petrobras, que cotiza en bolsa, después de que se negara a limitar el aumento de los precios de la gasolina y el diésel, un punto delicado para los votantes.

Una encuesta publicada por BTG Pactual esta semana encontró que uno de cada tres encuestados culpó al gobierno, una proporción más alta que los que responsabilizaron a otros factores como Petrobras o la guerra en Ucrania, por el aumento en los costos del combustible. En los surtidores, el diésel se ha disparado en una cuarta parte y la gasolina en un 10 por ciento solo desde el comienzo de este año, lo que ha afectado los niveles de vida, particularmente en las comunidades más pobres.

Bolsonaro va a la zaga en las encuestas de su rival de izquierda Luiz Inácio Lula da Silva, un abierto partidario de mantener bajos los precios del combustible. Muchos esperan que el líder brasileño aborde el problema ya sea destituyendo al general Joaquim Silva e Luna como jefe de Petrobras e instalando un reemplazo más dócil, o usando sus poderes presidenciales para crear un programa de subsidio de combustible.

Ambas opciones conllevan riesgos potenciales para la empresa más grande de Brasil y para la economía en general. Cuando Silva e Luna fue nominado el año pasado, las acciones de Petrobras que cotizan en São Paulo cayeron un 21 por ciento y la moneda de Brasil se deslizó frente al dólar en medio de temores de que el gobierno intervendría en la política de precios de la compañía, que rastrea los mercados internacionales para las tarifas de combustible doméstico.

Sin embargo, Silva e Luna hasta ahora ha resistido la presión, lo que llevó a la discusión en el gobierno de quién podría reemplazarlo.

“En Brasil, el tema de los precios de los combustibles es siempre un tema político. Siempre ha sido a lo largo de la historia de Petrobras”, dijo Roberto Castello Branco, quien fue despedido como director ejecutivo por Bolsonaro el año pasado.

“Existe el riesgo de que Petrobras sufra graves pérdidas por cualquier intervención en los precios”, dijo, lo que tendría “repercusiones negativas en la economía brasileña. Esto se suma a las repercusiones de corto plazo, que se dan en la bolsa, en el tipo de cambio, en las tasas de interés”.

Cláudio Porto, fundador de la consultora energética Macroplan, prevé dos escenarios. El primero es un “intercambio simbólico” donde se reemplaza a Silva e Luna pero se mantiene la política de precios. En el otro, se elimina el general y se revisan los mensajes y la política de precios de la empresa.

“En este caso, el impacto en la bolsa será más prolongado con una pérdida de valor para Petrobras. Mientras Petrobras sea controlada por el Estado, será atacada durante todo el ciclo de la campaña electoral”, dijo.

Por su parte, Silva e Luna hasta ahora se ha negado a dar marcha atrás. “El campo de batalla es mi zona de confort”, dijo a Reuters. “Yo no huyo de eso. Un hombre tiene que hacer lo que un hombre tiene que hacer”.

Sin embargo, es probable que su enfoque en el valor para los accionistas se vea sometido a una presión sostenida en las próximas semanas, con políticos de todo el espectro unidos en su contra.

Al igual que Bolsonaro, Lula ha cuestionado la práctica de ajustar los precios domésticos del combustible de acuerdo con las tasas globales del dólar. El izquierdista, que fue presidente entre 2003 y 2010, prometió «brasilizar los precios de Petrobras» si gana las elecciones. Rodrigo Pacheco, presidente del Senado, dijo que Petrobras tenía una “función social” para reducir el impacto de los precios de los combustibles.

Sin embargo, para algunos observadores, la retórica es poco más que una postura política. Una revisión del gobierno corporativo de Petrobras luego de su participación en el escándalo de corrupción de Lava Jato, junto con otras reformas legales, significa que ahora es más difícil para la gerencia y el gobierno actuar de una manera que pueda dañar el negocio.

“Los estatutos de la empresa se mejoraron significativamente, no permitiendo a los empleados ni a ningún director o ejecutivo hacer nada que perjudique económicamente a la empresa. Estas personas pueden ser personalmente responsables”, dijo Luiz Carvalho, analista de UBS.

Es probable que el destino de Silva e Luna se decida en una junta extraordinaria de accionistas de Petrobras a mediados de abril. Su mandato actual está programado para finalizar el próximo febrero, aunque podría ser destituido antes de esa fecha si el gobierno elimina su nombre de una lista para integrar el directorio de la empresa. El director ejecutivo debe ser miembro del directorio, de acuerdo con los estatutos sociales.

Para hacer frente al aumento de los precios del combustible, el gobierno también podría crear un subsidio específico. Paulo Guedes, el ministro de Hacienda, dijo este mes que el gobierno estaba estudiando esa posibilidad, ya que había reducido una serie de impuestos gubernamentales sobre el combustible.

Pero los críticos argumentan que es poco probable que el impacto de un subsidio llegue a los más necesitados de Brasil, que tienden a no poseer vehículos, y que el programa en cambio generaría mejores márgenes para los empresarios en la cadena de suministro de combustible.

También señalan que el gobierno ya está limitado en lo que puede hacer, dadas las restricciones legales sobre el gasto en un año electoral.

“Muchos afirman que la creación de un programa específico de subsidios o un programa social sería tipificado como delito electoral”, dijo Adriano Pires, fundador del Centro Brasileño de Infraestructura.

La forma de evitar esto es que Bolsonaro emita una orden ejecutiva, declarando circunstancias extraordinarias o calamidad pública, dijo. “Creo que si el precio del barril continúa en una trayectoria alta. . . es probable que el gobierno haga eso”.



ttn-es-56