El consejo del psicoterapeuta para hablar del conflicto a los más pequeños y ayudarlos a interpretar lo que está pasando


Le imágenes en la televisión, las voces en la radio, los discursos de los adultos en el parque: entrar en contacto con la información sobre el conflicto en Ucrania es inevitable, incluso cuando eres joven. Explicar la guerra a los niños sin alarmarlos pero permitiéndoles entender algo por lo tanto, es una tarea que todo padre debe percibir como de primordial importancia.

No digas «Cállate» si te tiembla la voz.

«Considere eso los niños captan incluso cuando parecen distraídos. Quizás no las palabras, o no todas, pero sí el tono de voz y todos los elementos no verbales de la comunicación. los tocan», explica Milena Spera, psicoterapeuta, especialista en psicología del ciclo vital, hipnoterapeuta.

Milena Spera, Psicoterapeuta Especialista en Psicología del Ciclo de Vida – Hipnoterapeuta.

Esto es cierto, en primer lugar, «por lo que un padre dice y no dice: si dice “no te preocupes” pero su voz y sus gestos muestran ansiedad, el niño entiende la ansiedad. De hecho, incluso peor. Además de la ansiedad, entiende que el padre no es consecuente». Lo verbal y lo no verbal deben coincidir si tratamos de explicar la guerra a los niños pero en general cuando nos dirigimos a ellos.

La tragedia de los refugiados que huyen de Ucrania: la alarma del Programa Mundial de Alimentos

La tragedia de los refugiados que huyen de Ucrania: la alarma del Programa Mundial de Alimentos

Nunca solo frente al televisor

Pero el concepto también se aplica a los reportajes sobre la guerra en Ucrania. “Los niños, incluso si ya han entrado en contacto con la violencia a través de películas y videojuegos, sienten el clima particular que hay en la televisión y la radio en estos días y sienten su gravedad, que tienen la edad suficiente para entender las palabras o no”. explica el experto. Debido a esto es importante que no estén inmersos en un flujo continuo de información sino que, si están frente al televisor, siempre haya un adulto con ellos para ayudarlos a interpretar.

Para los más pequeños, el «juego» de la guerra

Cada edad, por supuesto, tiene sus límites. Pero el consejo de crear un espacio y un tiempo de reflexión vale para todos: un momento en el que estimular a los niños con preguntas y esperar las suyas. En el caso de los más pequeños este espacio puede resultar lúdico: dibujos, libros de cuentos pero también juegos pueden ayudar a explicar la guerra a los niños. “Por ejemplo, y es una herramienta muy utilizada en psicoterapia, podemos escenificar una historia en la que sus marionetas o coches de juguete sean los protagonistas, una historia en la que discutamos e intentemos hacer las paces, por supuesto”.

¿Por qué sobre la guerra en Ucrania?  Una caricatura adoctrina a los niños rusos sobre los motivos de la invasión

¿Por qué sobre la guerra en Ucrania?  Una caricatura adoctrina a los niños rusos sobre los motivos de la invasión

Crea un espacio para hablar de ello, siempre abierto

Para los niños mayores se puede intentar dar una explicación, lo más sencilla posible, de lo que está pasando, siempre en términos de bronca, enfado, afán de defensa, refiriéndose a episodios que vivieron («¿Recuerdas esa vez cuando… Estabas enojado pero luego vino el maestro y te hizo hacer las paces?»). Pregúntele al niño qué piensa sobre lo que ha escuchado, de usted o de otros. Y si no te contesta, no importa, sabrá que puede decírtelo o hacerte preguntas cuando sienta la urgencia o la necesidad.

Libros que ayudan a explicar la guerra a los niños

Los libros pueden ser muy útiles, a partir de los 3/4 años. Como los sugeridos por Giulia Giordano, maestra de kindergartenquien cura el blog «Árbol alado“, Dedicado a propuestas educativas y de lectura para niños y jóvenes.

Para el rango de 3-6 años
– Elzbieta, Flon Flon y MusettaAER (2004)
– E. Battut, GuerraCiudad Abierta (2004)
– M. Terzagli y M. Zurcher, Ina, la hormiga del alfabetoAER (2001)

Rango 6-9 años
– G. Rodari, La guerra de las campanasEL (2004)
– Claude K. Dubois, Akim correBabalibrí (2014)
– P. Van Hest, enfermo. Aron Dijkstra, Imagina… la guerraClave (2017)

Rango 9-12 años
– M. Morpurgo, enfermo. M. Lafirenza, yo creo en unicorniosRizzoli (2010)
– D. Calì y B. Serge, El enemigo. Una fábula contra la guerraTierras medias (2015)
– J. Teller, enfermo. H. V. Jensen, Imagina que estás en guerra.Feltrinelli (2014)

Qué podemos hacer

“Abordar temas como la guerra y la paz puede ser la ocasión de un momento educativo importante”, continúa el psicoterapeuta: “Significa trabajar temas como la compasión y la cercanía”. Puede ser útil y agradable tener la idea de que incluso él, el niño, a su manera, puede hacer algo e invitarlo a un gesto práctico: un dibujo, un cartel para llevar a la manifestación, una bolsa de ropa o juegos para dar a los refugiados de la misma edad.

¿Estas asustado? Estás bien

Otro consejo fundamental, en esta como en todas las ocasiones: «Validar siempre las emociones de los niños: enfado, miedo, tristeza. Hazle entender que su emoción tiene un sentido, que es normal, que tú la entiendes y, de hecho, aprovecha para comunicarle, posiblemente, que tú también sientes la misma emoción.«. Un pequeño truco para las mamás muy preocupadas que tienen dificultades para evitar que se filtre: admitirlo pero encontrar un giro de esperanza al sentimiento sombrío. «Sugiero que si uno de los padres está más ansioso, deje que el otro explique la guerra a los niños: es importante ayudarlos a interpretar lo que sienten pero minimizando la cantidad de angustia. Intenta transmitir tu presencia, siempre a su lado».

iO Donna © REPRODUCCIÓN RESERVADA



ttn-es-13