El comercio mundial se estremece por los bloqueos en los canales de Suez y Panamá


Desbloquea el Editor’s Digest gratis

Los tambaleos de la cadena de suministro han vuelto. Justo cuando los efectos de los retrasos y los cierres de puertos de la era de la pandemia se han disipado, dos pasos marítimos continentales, los canales de Suez y Panamá, están sufriendo obstrucciones al tráfico comercial. A diferencia de las últimas temporadas festivas, hay menos preocupación por que los retrasos arruinen la Navidad. La mayoría de las reservas de juguetes y alimentos ya se han acumulado antes de los últimos bloqueos. Sin embargo, los problemas han introducido un nuevo riesgo para la economía global en 2024.

Alrededor 12 por ciento del comercio mundial pasa por el Mar Rojo, delimitado por el Canal de Suez al norte y el estrecho de Bab-el-Mandeb, conocido como la Puerta de las Lágrimas, al sur. Desde mediados de noviembre, más de 10 embarcaciones en tránsito han sido atacadas por militantes hutíes de Yemen, alineados con Irán. Muchas compañías navieras han respondido posponiendo los viajes a través de la región, un paso crucial entre Asia y Europa. La petrolera BP anunció el lunes que había suspendido los envíos a través del estrecho, citando un «deterioro de la situación de seguridad».

Dado que la región es un importante canal de transporte de petróleo, gas natural licuado y bienes de consumo, la escasez y los cuellos de botella resultantes podrían impulsar la inflación. Los costos de transporte también están aumentando. Las primas de seguro para algunos barcos que atraviesan la región están aumentando. Maersk también anunció que desviaría los barcos alrededor del Cabo de Buena Esperanza. Si siguieran más, los costos del comercio global aumentarían. La ruta alrededor de África añade 3.200 millas adicionales y nueve días adicionales de viaje en un viaje típico entre Asia y Europa, señala Clarksons, un proveedor de servicios de envío. Los precios del petróleo y el gas no han aumentado significativamente hasta ahora.

Los problemas en Suez también corren el riesgo de combinarse con crisis en otros lugares. En todo el mundo, el Canal de Panamá sufre bajos niveles de agua relacionados con la sequía. Según Capital Economics, el canal entre los océanos Pacífico y Atlántico funciona a sólo el 55 por ciento de su capacidad normal. Los tránsitos se han restringido durante los próximos meses y los precios han subido. El canal normalmente transporta el 5 por ciento del comercio marítimo, particularmente combustibles y granos estadounidenses con destino a Asia.

Las implicaciones en cadena para la inflación global dependen de cuánto tiempo persistan ambos bloqueos y de si se acumulan otros shocks. El indicador de presiones en la cadena de suministro de la Reserva Federal de Nueva York ha animado, aunque desde un punto bajo. El impacto agregado tampoco está claro. Por ejemplo, los precios del gas en Europa han caído recientemente. en la perspectiva que el GNL estadounidense con destino a Asia a través del Canal de Panamá pueda ser redirigido a Europa.

Gráfico de líneas de desviaciones estándar del valor promedio (datos hasta el 23 de noviembre) que muestra el índice de presión de la cadena de suministro global

Para contener las consecuencias económicas, es esencial conseguir rápidamente protección naval en el Mar Rojo. Está ganando impulso una coalición internacional encabezada por Estados Unidos para brindar seguridad al transporte de mercancías. Mientras tanto, los niveles de agua en el Canal de Panamá han mejorado ligeramente. Pero ninguno de estos acontecimientos debería hacer que las empresas o los responsables de las políticas se sientan satisfechos de que los problemas se resuelvan.

Algunas empresas ya han diversificado sus rutas de suministro tras la pandemia. Este shock subraya la necesidad de opciones. Pero las rutas de Suez y del Canal de Panamá tienen pocas alternativas viables. Representaron más de la mitad del transporte de contenedores por volumen programado entre Asia y América del Norte en el tercer trimestre, según estimaciones del grupo de análisis comercial MDS Transmodal. Esto significa que las autoridades deben invertir en la resiliencia de los puntos críticos del comercio, tanto en términos de su seguridad y adaptabilidad climática, como mejorando la eficiencia portuaria y las rutas de transporte alternativas.

La pandemia y la guerra en Ucrania pueden haber sido acontecimientos puntuales. Pero los shocks en los canales de Panamá y Suez son un recordatorio de que con el cambio climático y el creciente riesgo geopolítico, la inestabilidad de la cadena de suministro llegó para quedarse.



ttn-es-56