El choque energético muestra la necesidad de repensar la transición verde, dice el jefe de Aramco


El shock energético provocado por la guerra en Ucrania ha demostrado la necesidad de revisar los planes de transición de energía verde y mantener la inversión en la producción de petróleo y gas, según el director ejecutivo de Saudi Aramco.

Hablando al margen del Foro Económico Mundial en Davos, Amin Nasser dijo que la falta de inversión en proyectos de hidrocarburos, que están destinados a ayudar al mundo a alcanzar cero emisiones netas para 2050, había dejado a la industria incapaz de garantizar suministros de energía asequibles porque poco había sido hecho para frenar la demanda.

“La crisis solo nos está indicando [that] está manejando todo el mundo sin suficiente capacidad adicional”, dijo Nasser al Financial Times, refiriéndose a la cantidad de petróleo y gas adicional que se puede bombear rápidamente para mantener el ritmo de los picos en la demanda o una interrupción repentina de los suministros existentes.

Arabia Saudita, el mayor exportador de crudo del mundo, emitió anteriormente llamados similares para revertir una disminución en las inversiones de las grandes petroleras occidentales en los últimos años. Ahora, la interrupción de los flujos de productos básicos tras la invasión de Ucrania por parte de Rusia ha vuelto a colocar el tema de la seguridad energética en el primer lugar de la agenda. En particular, los gobiernos europeos se apresuran a asegurar suministros alternativos a la energía rusa y, en algunos casos, tienen que quemar más carbón.

“En lugar de trabajar realmente en una transición que ayudará al mundo para 2050, estamos empujando al mundo hacia más carbón porque no estamos tomando en serio el tema de la seguridad, la asequibilidad y la disponibilidad energética”, dijo Nasser.

La demanda mundial actual de petróleo es de 100 millones de barriles por día «incluso en un mundo con problemas», dijo Nasser, y agregó que podría aumentar otros 5 millones de barriles por día una vez que la aviación y el transporte por carretera regresen a los niveles anteriores a la pandemia de coronavirus.

Saudi Aramco bombeó un promedio de 10,2 millones de b/d en los primeros tres meses del año y tiene una capacidad máxima sostenida de 12 millones de b/d, todo lo cual, dijo Nasser, podría poner en funcionamiento en 30 días.

Pero pocos otros productores en el mundo tienen la capacidad de aumentar la producción rápidamente, lo cual es un problema que se ha agudizado desde que Rusia, el segundo mayor exportador de petróleo después de Arabia Saudita, invadió Ucrania el 24 de febrero. exportaciones tras la invasión, la producción de petróleo del país cayó a un promedio de 10 millones de barriles diarios en abril desde alrededor de 11 millones de barriles diarios en marzo, según el proveedor de datos OilX.

Brent, la referencia internacional del petróleo, cotiza a 113 dólares el barril, un aumento de aproximadamente 70 por ciento en los últimos 12 meses.

“El sistema de 100 millones de barriles, debido a la falta de inversión, es realmente frágil en términos de su capacidad para hacer frente a cualquier interrupción imprevista que pueda ocurrir”, dijo Nasser.

El precio del petróleo en alza ayudó a Saudi Aramco a superar a Apple este mes como la empresa más valiosa del mundo. El grupo estatal, que cotizó una parte de sus acciones en 2019, está invirtiendo para aumentar su capacidad máxima sostenida a 13 millones de b/d para 2027 y tiene como objetivo aumentar la producción de gas en un 60 % durante los próximos 8 años.

Las empresas deberían invertir en la producción de petróleo y gas hasta que la energía renovable pueda reemplazar completamente a los hidrocarburos, dijo Nasser. “Sin inversión no tendrás seguridad energética y no tendrás asequibilidad, porque con más oferta tendrás estabilidad en los precios”.

Mientras pide una mayor inversión, Arabia Saudita ha contribuido dos veces a la caída de los precios mundiales del petróleo en la última década, inundando el mercado con crudo en 2015 y nuevamente al comienzo de la pandemia en un intento de obstaculizar el crecimiento de la industria de esquisto de EE. UU. .

Eso ha contribuido a restringir los suministros porque el esquisto ha tardado en recuperarse de las profundidades de la pandemia, mientras que Arabia Saudita ha ignorado en gran medida los llamados de la administración del presidente estadounidense Joe Biden para aumentar la producción más rápidamente cuando se recupere la demanda.

A pesar de la caída de la producción rusa en abril y las predicciones de la Agencia Internacional de Energía y otros de que un embargo cada vez mayor sobre la energía rusa afectará drásticamente las exportaciones rusas, Nasser dijo que esperaba que Rusia continuara colocando gran parte de los 8 millones de barriles por día de petróleo crudo y refinado que actualmente vende en el extranjero desviando el suministro de Europa a Asia y otras regiones.

“Con los descuentos que están ofreciendo van a poder colocar crudo porque al final del día el crudo es fungible”, dijo. El crudo Urals, el buque insignia de Rusia, se cotiza actualmente con un descuento de alrededor de $ 30 con respecto al Brent.

El príncipe Abdulaziz bin Salman, ministro de energía de Arabia Saudita, indicó al FT la semana pasada que Rusia seguiría siendo una parte clave del grupo de productores de petróleo OPEP+ a pesar del endurecimiento de las sanciones occidentales contra Moscú.

Alrededor del 85 por ciento de las exportaciones de petróleo de Saudi Aramco van a Asia, pero Nasser insistió en que un flujo de crudo ruso con descuento a lugares como China no representaba una amenaza, sobre todo porque espera que la demanda a largo plazo en esas regiones continúe creciendo. “No vimos ninguna disminución significativa de nuestros clientes en China, incluso ahora”, dijo.

Encontrar nuevos mercados para el gas de Rusia sería más difícil, dijo, dado que casi toda la infraestructura actual de exportación de gas de Rusia apunta hacia Europa.

Información adicional de David Sheppard en Londres

Video: ‘El cero neto no cambiará la forma en que vivimos’



ttn-es-56