El bello mundo del Antiguo Régimen compitió por ser retratado por ella. Y 350 años después de su nacimiento, una exposición revela la cara "oculto": en Venecia, la única ciudad que podía darle tanto


ROsalba Carriera retrató a las princesas de los Habsburgo, un jovencísimo Luis XV de Francia, rey de Dinamarca (“de incógnito”). Por supuesto, las nobles venecianas, pero también las bailarinas y cantantes de ópera más famosas. Y, sobre todo, el selecto entorno internacional de quienes se quedaron en Venecia o llegaron allí para el Grand Tour.

Bienal de Arte de Venecia, el panorama europeo

Además, lo hizo gestionando por su cuenta una sólida red de marchantes y coleccionistas de arte, manteniéndose en contacto con jefes de estado y dignatarios, manteniendo la fortuna económica de su tienda y de su familia, su madre y sus dos hermanas. Sin casarse ni tener que someterse a la autoridad de un hombre. Debido a esto Carrera Rosalbaque nació en Venecia en 1673 y murió en 1757, no sólo se ha convertido en los últimos años en una presencia estable en exposiciones en Italia y en el extranjero, sino también una bandera de empoderamiento femenino. Esta etiqueta, sin embargo, corre el riesgo de dejar en la sombra la experiencia artística de un extraordinario innovador.

Rosalba Carriera, la revolución del pastel

«Durante treinta años no tuvo rivales, ni masculinos ni femeninos. en qué se aplicó», declara Alberto Craievich, curador de Museo Ca’ Rezzonico del siglo XVIII a Venecia. «Dos veces Rosalba él sobresalió. en colores pastella técnica por la que sus contemporáneos la celebraron y por la que hoy es más conocida, que la llevó a Roma, París, Viena.»

Y hoy en exposiciones por toda Europa.: con motivo del 350 aniversario de su nacimiento, por ejemplo, en Dresde, donde el elector de Sajonia Augusto el Fuerte había creado «el Gabinete Rosalba» que hasta 1918 albergaba 157 obras al pastel, acaba de finalizar una exposición de más de 100 retratos. «Pero Rosalba revolucionó la técnica de la miniatura incluso antes. sobre marfil, elevándolo de una artesanía a un verdadero arte». La pieza central de la exposición. Carrera Rosalba. Miniaturas sobre marfil que acaba de abrir en Ca’ Rezzonico.

Autorretrato de la colección de la Galería Uffizi de Florencia (Foto de Fine Art Images/Heritage Images/Getty Images)

La suerte de ser ciudadano de la Serenísima

Hija de una encajera y de un funcionario de la República que viajaba siempre por tierra firme, Rosalba creció en un ambiente acomodado donde junto a sus dos hermanas Giovanna y Ángela pudo estudiar latín, francés, música, poesía, además de bordado y cuadro. En ese momento, Venecia ya había perdido gran parte del poder político que la había distinguido a lo largo de los siglos, pero ciertamente no su elegancia y esplendor. Destaca, entre otras cosas, por su alta artesanía: una especialidad son las tabaqueras, de las cuales Rosalba, de niña, pintaba los fondos con figuras femeninas no demasiado refinadas y escenas a menudo de temática erótica. Sobre todo, Venecia sigue siendo una ciudad puntera en la libertad concedida a las mujeres: pueden tener la tutela de sus hijos, heredar, poseer casas, bienes o un comercio. Rosalba, por tanto, no tiene obstáculos para gestionar su vida de forma independiente, para ser su propia gestora. Ciertamente, subraya Craievich, ella nunca afirmó nada más de lo que las costumbres de la época le permitían. «Incluso cuando fue a París en 1720, iba acompañado de su madre, sus hermanas y su cuñado, para evitar escándalos y chismes».

Con las miniaturas de marfil, el punto de inflexión de su carrera

Pero ¿cómo consigue retratar a los nobles de Versalles y al joven Delfín? De su rica correspondencia se desprende que en 1695 terminó con las tabaqueras y gracias a su talento emergente ya había pasado a pintar retratos en miniatura sobre una base de marfil. Son estas obras (diámetro máximo de 8 a 10 centímetros) las que hicieron despegar su carrera. Utiliza pinceladas rápidas y fluidas, que hasta ahora sólo se utilizaban en pintura sobre lienzo., para dar movimiento a «gadgets» muy codiciados que transmiten la atmósfera desenfadada del Antiguo Régimen. El marfil se traslúce en la tez de los retratos y les confiere una delicadeza y un brillo nunca antes vistos. Aquí Rosalba pone a prueba ese rasgo delicado y «evaporado», como lo definió Roberto Longhi, que mejor expresa el elegante gusto del rococó. Estas son las obras que más le pagaron, incluso tres veces el pastel, y que, cuando ya había iniciado su carrera como «artista bateadora» en 1705, le abrieron las puertas de una de las academias más prestigiosas, la de San Luca. en Roma.

Los gobernantes acuden a ella para que les pinten el retrato.

Europa también se está abriendo: en 1700 su red de contactos incluía al elector de Sajonia, a quien retrató en 1714, el coleccionista y artista francés Louis Vatin. Y Christian Cole, secretario de la embajada inglesa en Venecia, que se considera uno de sus primeros agentes entre los viajeros del Grand Tour. La casa de Venecia es el punto de encuentro de artistas, coleccionistas y marchantes de arte. donde su fama crece y le trae invitaciones de las cortes de Europa. Antes de 1720, sin embargo, tal vez porque su padre todavía vivía, permaneció en la laguna y dejó que los gobernantes vinieran a ella para que le pintaran sus retratos: Federico IV, rey de Dinamarca, por ejemplo, que llegó de incógnito en 1708 a su taller. .

Llega a París invitado por Pierre Crozat, un gran coleccionista con quien mantuvo correspondencia durante 25 años, y Inmediatamente fue admitida, la primera mujer extranjera, en la Real Academia Francesa de Pintura., conoció a Jean-Antoine Watteau y a muchos otros artistas de la época. Sobre todo, acudió varias veces al Palacio Real para retratar al jovencísimo rey Luis XV. Rosalba da un estilo vaporoso a la pintura al pastel, diluyendo los polvos con agua y destacando una vez más en el cuidado de los detalles, que tanto había practicado en las miniaturas: encajes, pelucas, tonos de piel.

En París Rosalba Carriera creó más de 50 retratos al pastel

Las telas y las joyas también brillan gracias al uso de fondos oscuros (collares y aretes suelen ser idénticos en diferentes obras porque Rosalba usa los suyos como parafernalia escénica). Crea retratos de gran verosimilitud que captan la atención del observador, porque el sujeto siempre mira al frente, y en los que parece adivinarse su carácter. Todo está presentado con esa gracia que amortigua el efecto de los defectos físicos, que no perdona. En París realizó más de 50 retratos al pastel, pero en 1721 regresó nuevamente a Venecia, a su casa del Gran Canal. con madre y hermanas. Joseph Smith entra en su red de colaboradores y hace que el taller sea aún más floreciente, enviando obras a Inglaterra (viajan con una estampa pegada en la parte trasera para protegerlas) y convirtiéndolas en una visita obligada para los ingleses en el Grand Tour.

Aparecen las primeras alumnas: Marianna Carlevarijs, Feilicita Sartori, Catherine Read. Ninguno, sin embargo, la iguala en talento. En 1730, el mismo año en que viajó a Viena para retratar a Amalia de Habsburgo, se pintó a sí misma como una alegoría de Invierno, una anciana de cabello blanco. Unos años más tarde se produce el declive, con el agravamiento de los problemas de visión, que una operación no consigue frenar. Murió, sola y ciega, a los 84 años.

Una exposición en Venecia

Hasta el 9 de enero de 2024, Ca’ Rezzonico El Museo de la Venecia del siglo XVIII Expone junto a las miniaturas de marfil de Rosalba Carriera 36 miniaturas de marfil, una quinta parte de toda la producción creada por la artista con este material. Pasteles, documentos, dibujos y grabados de la colección del museo o prestados por fundaciones, Los museos cívicos u otras instituciones enriquecen el recorrido artístico. La exposición se desarrolla en las salas de un museo que, con su mobiliario, es el primer testimonio de esa «civilización de la conversación» de la que Rosalba Carriera fue intérprete y testigo.

iO Donna © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS



ttn-es-13